XVI Foro Nacional de Ovino, conclusiones de la tercera jornada

Redacción oviespana.com25/07/2014
XVI FORO NACIONAL DE OVINO. CONCLUSIONES DE LA TERCERA JORNADA

► LONJA INTERNACIONAL DE OVINO (I)

● La exportación de carne de ovino está ligada a unos acuerdos bilaterales y unas condiciones sanitarias que son fijadas por cada tercer país, además de un modelo de certificado, sistema que dificulta la obtención de acuerdos para la exportación.

● A día de hoy, existen certificados para exportar ovino y caprino vivo a Albania, Angola, Cabo Verde, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Líbano, Libia, Marruecos, Rusia, Santo Tomé y Príncipe y Túnez.

● Hay certificados para exportar carne y productos cárnicos con Argelia, Bielorrusia, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Jordania, Kazajstán, Kuwait, Líbano, Libia, Macedonia, Omán, Rusia y Túnez, Países como Sudán o Zaire permiten exportar con un certificado genérico. Y las novedades del último año han sido Cuba (carne y productos cárnicos de ovino-caprino), Ghana (carne y productos cárnicos de ovino-caprino), Macedonia (tripas de ovinos y caprinos) y Mauricio (carne y productos cárnicos de ovino y caprino refrigerados o congelados).

● Las trabas sanitarias para quesos y otros productos lácteos de ovino son menos estrictas que las de carne o animales vivos. Tenemos hasta 42 certificados diferentes. Destacan las novedades de Turquía, que ha sido muy reciente, y de China, donde este año han cambiado las normas y se ha creado un registro.

MÉXICO

● Las oportunidades que el mercado mexicano puede ofrecer son sobre todo en el semen. Existe un gran interés por las razas caprinas españolas, porque tienen un periodo de anestro más corto y se puede producir cabritos de leche, ya que estas razas producen con altos contenidos de grasa y proteína menos estacionalidad.

● En razas ovinas, respecto a todas las que sean para producción de leche, no se ha comenzado aún el camino. Se han realizado algunos cruces de diferentes razas para tratar de incrementar la producción de la leche de oveja. En la actualidad, se están produciendo unos 150 litros por lactación de 250 días de promedio. El precio de la leche de oveja trasformada a queso es de unos 15 pesos por litro (0,83 euros)

● México necesita de los productos españoles, de sus avances genéticos y de los controles sanitarios que se están poniendo en marcha. Lo ideal sería que nuestros gobiernos pudieran entenderse, ya que en nuestro país se está trabajando en protocolos sanitarios para poder hacer que los dos países lleguen a tener acuerdos comerciales, tanto en ovino como en caprino.

● El Gobierno mexicano impulsa un programa de inseminación masiva con apoyos hasta de un 70% del valor del semen y su aplicación en caprino. Un censo de nueve millones es un mercado importante, ya que muchas de estas cabezas son de biotipos criollos provenientes de troncos españoles, que en los últimos años se han cruzado con cabras Saanen, Alpina, Toggenburg..., no siempre con buenos resultados en los sistemas extensivos. Existe un gran interés por volver al tronco español, en especial con la raza Malagueña y la Murciano-Granadina.

● Se ha publicado la carta de requisitos zoosanitarios, autorizada por las autoridades mexicanas para la importación de semen caprino y ovino de España lo cual hace factible la exportación a México, que puede servir para que los esfuerzos de los productores españoles se vean recompensados con un ingreso extra, mientras que a los productores mexicanos les puede ayudar a mejorar a pasos más acelerados.

● Se abren oportunidades importantes con los quesos, principalmente las DOPs, que por sus características exclusivas no compiten con los productos locales, sino que pueden ser un complemento. De todos modos, se requiere de una promoción conjunta para abrir puertas.

● México, en conjunto con los países de Norteamérica, cuentan con un tratado de libre comercio (TLC) representando uno de los mercados consumidores más grandes del mundo, teniendo también acuerdos con los del centro y el sur de América donde tiene una gran influencia, por lo que se puede buscar alianzas estratégicas entre los productores españoles y mexicanos creando nuevas oportunidades para ambos

MARRUECOS

● El sector ovino y caprino marroquís muestran perspectivas de desarrollo importantes tanto a nivel de producción como de consumo. Es un sector muy bien estructurado y con una fuerte participación de los profesionales en el desarrollo del mismo. También es una producción muy ligada al territorio porque supo conservar sistemas de producción tradicionales y razas locales. La mejora de estos dos pilares es la base para un desarrollo sostenible del sector.

● No existe en Marruecos un sector lechero ovino y el potencial de producción de leche de la razas locales es limitado siendo la raza D’man, con 80 kg por lactación, la más productiva comparativamente a la raza Sardi (59kg), Timahdit (58 kg), Beni Guil (52 kg) et Beni Ahsen (57 kg)

● El plan Marruecos verde, pretende impulsar la producción hasta de carne hasta 510.000 tm (310.000 de bovino y 200.000 caprino y ovino); aumentar el consumo hasta 14 kg/habitante (11,7kg en 2009); reducir los precios de la carne un 15 al 20% y mejorar los circuitos de distribución; y aumentar los ingresos de los ganaderos (x 2-3).

● Una de las vías para alcanzar estos objetivos son los acuerdos de libre comercio con la UE, la importación de animales vivos o carne refrigerada o congelada. Estas importaciones están sometidas a contingentes anuales.

EMIRATOS ARABES UNIDOS-QATAR

● Las importaciones de animales vivos de ovino y caprino a la Península Arábiga alcanzaron los 327 millones de euros en 2012, siendo Arabia Saudita (35%) el principal destino, seguido Catar (27%). Australia abarca el 50% del mercado y España no ha exportado directamente animales vivos a la zona en los últimos años.

● Las importaciones de carne de ovino y caprino a la zona alcanzaron los 500 millones de euros en 2012, con unos incrementos anuales del 10%. Emiratos Árabes Unidos es el principal importador. Los principales exportadores son Australia, y en menor medida Nueva Zelanda. España ocupa la 9ª posición como exportador a la zona.

● Las importaciones de queso a la Península Arábiga en 2012 sumaron 229 millones de euros, siendo los principales mercados Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. El mayor exportador es Nueva Zelanda. Los quesos europeos han ido ganando mercado desplazando al de Egipto. España ocupa el puesto 23º de países exportadores de quesos a la Península Arábiga

● Oportunidades de los mercados de EAU y Catar para los productos españoles:

- Animales vivos. La cuota de mercado está copada por empresas locales, ya sea con producción local o en el extranjero. El factor precio es clave. Política de seguridad alimentaria impulsada por los Gobiernos y apuesta local por incrementar el porcentaje de autoabastecimiento en productos agroalimentarios.

- Carne. En el canal minorista se consume principalmente la carne de cordero refrigerada, y en el canal HORECA, la carne congelada. Desconocimiento del cordero español. Para la mayoría de los distribuidores de EAU y Catar la carne de cordero corresponde al animal sacrificado entre los 8 y 14 meses de vida, y la carne de oveja a animales de 18 a 24 meses. El distribuidor local está acostumbrados a piezas grandes y al color de la carne roja. Potencial para carne de mayor calidad en el canal HORECA, en el canal gourmet y en tiendas para productos orgánicos. Tendencia a una dieta más sana y rica en proteínas. Apertura de restaurantes de cocina española (seis en Dubai). Son un buen punto de entrada para el exportador español.

- Quesos y elaborados. No existe un dominio claro de país proveedor. Los quesos más conocidos son el cheddar y el gouda. Gran variedad de producto tanto en lineales como en canal HORECA. Cierto posicionamiento del queso español manchego. No se conoce el resto.

● Consejos prácticos:

- El precio y las referencias son factores importantes en estos mercados

- Es necesario adaptar el producto al mercado. Certificado Halal, tipo de corte y troceado (se sigue el modelo anglosajón).

- Una población heterogénea con gustos diversos y con diferente poder adquisitivo. El cordero procedente de India y Pakistán está más demandado por la cocina asiática y árabe, mientras que el de Australia y Nueva Zelanda está más extendido en la cocina internacional.

- Es importante estar presente en el mercado y la feria Gulfood puede ser un buen instrumento para identificar distribuidores. El apoyo al distribuidor es importante.

- La penetración en estos mercados lleva tiempo y hace falta invertir, tanto tiempo como dinero: viajes de prospección para conocer el mercado, acciones de promoción entre los chefs y las grandes superficies (catas). Para entrar en los lineales de los supermercados hay que realizar un desembolso importante.

- Hay posibilidad de colaborar con empresas locales, muy interesadas en la producción agrícola y ganadera y en el procesamiento de alimentos.

► ENCUENTRO DE MACROGRANJAS DE OVINO Y CAPRINO

● “Lo que no se mide, no se gestiona”. En el ovino hay poca información y en ocasiones no está basada en datos fiables. La producción lechera ovina intensiva en otros países es muy poco frecuente, por lo cual tenemos pocas referencias

● Tenemos que conseguir fluidez en el intercambio de información, debemos de olvidarnos del sector ovino tradicionalmente cerrado. Hace falta tener una actitud positiva, con sinceridad, respeto y autocrítica.

● Una macrogranja es una explotación intensiva, que tiene un buen control de los factores productivos (reproducción, alimentación, personal...), con un buen sistema de recogida y análisis de datos, una contabilidad minuciosa, personal asalariado y un gestor profesional.

● El salto de una explotación individual a una macrogranja, no viene determinada por el aumento del número de animales, sino por el estudio de las múltiples consecuencias que puede acarrear la toma de decisiones, tanto a nivel técnico como económico.

● A la hora de poner en marcha una macrogranja, el primer aspecto a tener en cuenta es la forma jurídica; en segundo lugar hay que considerar los elementos que constituyen los activos empresariales; en tercer lugar, hemos de analizar las fuentes de las que emana la financiación; en quinto lugar, analizaremos el tratamiento que se puede dar a los animales; en cuarto lugar, no se debe pasar por alto las cuestiones referentes a la mano de obra; y finalmente, hay que determinar la viabilidad de la explotación para los que conviene hacerse preguntas como:

- ¿Cuál sería la rentabilidad, si en lugar de invertir en una explotación de ovino, invirtiésemos por ejemplo, en una imposición a plazo en una entidad bancaria?

- ¿Dónde se encuentra el umbral de rentabilidad en términos del número de animales presentes en la explotación? ¿Y en términos de litros o kilos de carne producidos?

- ¿Dónde se encuentra el umbral de rentabilidad en términos de UTHs de la explotación?

● Las características sanitarias que hacen especiales a las macrogranjas son las siguientes:

- Cuentan con un gran número de individuos. Esto repercute en la sanidad, porque se incrementa el riesgo de infecciones. Además, se suele producir una detección de los casos de patología es más tardía, por lo que el diagnóstico se va a dar en un momento en el que ya haya avanzado la enfermedad. Así, los tratamientos serán ineficaces en muchas ocasiones. Otras veces estos tratamientos no son la mejor opción porque generaría estrés a los animales y a los operarios de la explotación. Si a esto unimos los riesgos que suponen la presencia de residuos en los productos vendidos, lo cual puede suponer la incapacidad de venta de los mismos, el planteamiento de los programas sanitarios en las macrogranjas de ovino debe ser llevado a cabo mediante planes preventivos.

- Las macrogranjas tienen un marcado carácter empresarial, por lo que se busca la rentabilidad. En este contexto, la patología se considera importante en la medida que reduce la rentabilidad de la explotación. Además, el coste de la prevención jamás podrá superar el coste de padecer la enfermedad.

- El asesoramiento desde el punto de vista sanitario debe incluir los dos conceptos anteriores y añadir los criterios de ‘One Health’ y de medicina basada en la evidencia. Así pues, la sanidad debe tener en cuenta al hombre, al animal doméstico y a la fauna silvestre y las decisiones deben ser tomadas con el respaldo de una base científica.

● Los planes preventivos deben ser el esquema de trabajo sanitario en una macrogranja.

● La única forma de gestionar correctamente y evolucionar dentro de una macrogranja es cuantificando numéricamente su marcha.

Se pueden controlar los índices productivos, que son los que generan una serie de índices económicos. El dato más importante es el número de partos por año que se tiene en las explotaciones. Otros datos a controlar serán: Litros/parto; Kilos de materia seca de ración en ordeño/litro; Kilos de materia seca total/litro; Partos/oveja presente; Litros/trabajador; Partos/ trabajador; Litros/hora y persona en ordeño; Porcentaje de desvieje sobre los partos; Porcentaje de bajas sobre los partos; Porcentaje de desvieje más bajas sobre los partos; Porcentaje de corderos nacidos muertos; Porcentaje de bajas predestete, ya sea natural o en nodriza; Porcentaje de bajas postdestete; Corderos destetados por parto.

La clave de todos los índices es marcarse unos objetivos para una explotación de forma anual. Posteriormente, se tiene que ir midiendo para observar los resultados. Se puede estar cerca, por lo que hay que reordenar algunas cuestiones, o que esté muy lejos, por lo que hay que hacer cambios drásticos.

Los índices económicos son muy variados. Todos son válidos, pero el único que todos deberíamos conocer es el ‘coste por extracto quesero en pesetas’, porque es la manera en la que se vende la leche.

► LONJA INTERNACIONAL DE OVINO / ENCUENTRO DE EXPORTADORES

● Los flujos mundiales del comercio del cordero están cambiando por la demanda de los países emergentes, lo que ha provocado la aparición de nuevos mercados para España.

● La demanda mundial de carne de ovino producción suficiente que la satisfaga. Parece que va a haber una elevación sostenida de precios de la carne de ovino durante unos años.

● La producción europea y española de carne de ovino está descendiendo y se prevé un descenso total aproximado del 10%. Se trata de una producción con costes elevados y la rentabilidad es escasa.

● El consumo todavía ha bajado mucho más, ya que en España está inferior a 2 kilos de carne de ovino per cápita al año, mientras que en Europa está en 1,5 kilos. A pesar de que la producción ha descendido, tenemos un mercado que aún sigue siendo excedentario.

● En este contexto mundial se abre la oportunidad de hacer una exportación organizada, de romper la estacionalidad en el consumo ligada a fiestas y de romper también la estacionalidad de la producción, algo que favorecería la exportación.

● Para llegar fuera, hay que ser grande por lo que se deben tener acuerdos entre empresas de distinto tipo, de modo que se reduzcan los inconvenientes de logística para llevar grandes volúmenes a los países mediterráneos. El reto es ser capaces de estar unidos.

● La exportación, como mejora del sector, no significa que el mercado nacional se abandone. La interprofesional Interovic está diseñando una campaña de promoción del consumo nacional. El futuro comercial del ovino español pasa por compatibilizar la exportación y el mercado interior con piezas de una misma canal, buscando los mercados más idóneos.

● Experiencias como las de Australia y Reino Unido, demuestran la importancia de la modernización de las presentaciones y la promoción. En ambos países remontan el consumo aun siendo la carne más cara como aquí

● El cordero español tiene nichos de mercado en todo el mundo debido a su calidad basada en un sistema de producción diferente, que permite mantener un buen sabor sin olores ni percepciones de fuerte.

● A favor de la exportación juegan factores como la fama de la gastronomía española y los millones de extranjeros que visitan el país. También la diseminación de cocineros españoles en países de poder adquisitivo alto,

● La exportación es posible para los queseros artesanos. Tienen que ser mercados maduros donde ya exista oferta para que acepten productos más especiales, o se cree la demanda por parte del mercado. Es preciso adaptarse a las condiciones del mercado y del cliente, cambiar la forma de trabajar y de pensar aceptando presentaciones, auditorías, plazos comerciales y requerimientos nuevos que redundan en mejoras generales para la explotación. Lo fundamental es hacerse visible en el mercado dentro de lo que sea factible, asistencia a concursos, encuentros específicos, visitas a mercados concretos, pueden ser herramientas para abrirse paso en el exterior.

● Los productores españoles de leche de cabra quieren vender a la industria española y creen que es peligros desabastecer el mercado interior, pero no pueden renunciar a cobrar un precio mejor si la industria extranjera se lo ofrece.

● Cuando la industria quesera critica las exportaciones y alerta sobre un posible desabastecimiento que ponga en peligro la supervivencia futura del caprino español, olvida, según los representantes de los ganaderos, que si no quieren pagar un precio justo por la leche son ellos los que ponen en riesgo la supervivencia de las granjas, que son los verdaderos cimientos del sector. Eso fue lo que pasó entre los años 2008 y 2012, cuando los precios se hundían obligando a cerrar explotaciones sin que desde la industria nadie atendiera las peticiones de los productores para paliar aquella situación tan dramática.

● Hay que armarse de paciencia para entrar en un mercado como el chino, pero es un mercado grande que puede dar éxitos. Es un mercado es innovador y está abierto a muchos tipos de negocio. Los movimientos económicos del mundo están girando de occidente a oriente

RECOMENDAMOS

Ganadería Assaf

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.