ACTAS FORO OVINO 2025 – Seminario: Nuevos modelos sanitarios – Ponencia Vetia

Resolución de un caso de agalaxia contagiosa

Raúl López Sánchez

Veterinario de Nutevet

12/11/2025
La agalaxia contagiosa es una enfermedad que continúa muy presente en las explotaciones de pequeños rumiantes y que puede suponer muchas pérdidas económicas. Se puede tener muy controlada una granja, con aspectos como el cumplimiento de los programas sanitarios, las vacunaciones oficiales, los saneamientos, el cuidado de la alimentación, la inseminación, el control lechero… pero el micoplasma puede echar por tierra ese buen trabajo.
Imagen

Esta ponencia va a tratar el ejemplo de dos explotaciones ganaderas que tuvieron un brote de agalaxia contagiosa, por la entrada de animales de otras explotaciones, pero que afortunadamente se detectó de forma rápida.

En una de las explotaciones, observando la evolución del recuento de células somáticas desde enero de 2023 hasta el presente año 2025, se observa que parte de unas 800.000 o 900.000 células somáticas, que es algo muy habitual en oveja Manchega, con un programa de calidad de leche, secado selectivo y eliminación de animales, hasta picos de 1.570.000 células somáticas.

La otra explotación tenía unos niveles de células somáticas de 400.000 o 500.000 y experimenta una subida paulatina hasta que se fue consciente del brote, aunque no era demasiado evidente.

Imagen

Signos clínicos y posible origen del brote

Los signos clínicos que nos encontramos son mamitis con secreción transparente, cojeras y queroconjuntivitis en una de las explotaciones.

En una de las granjas, el origen del brote fue la entrada de animales de otra explotación, ya que en diciembre del año 2023 se compran 300 ovejas en una ganadería. Aunque se realiza cuarentena, con su vacunación y revacunación de agalaxia contagiosa, acaba saltando el problema.

En la otra explotación únicamente hay dos factores nuevos. Uno de ellos es que se jubila el mayoral y se contratan dos pastores nuevos, y la segunda cuestión es que se compra un macho de selección, que también cumplía la cuarentena y la vacunación y revacunación de agalaxia contagiosa.

Imagen

Protocolo de actuación

Localización de síntomas y animales con signos clínicos

En la primera explotación, avisan que durante el fin de semana han salido 6 animales con mamitis con secreción transparente. Dos días después ya hay 22 animales y la recomendación es apartar esos animales.

En la otra explotación, saltan las alarmas porque los trabajadores nos avisan cuando el mayoral incluye repentinamente seis animales en un lote de desvieje que se iba a vender, un día después de mandarnos un listado de animales para realizar la guía, algo que no es habitual en este mayoral. Se trataba de animales que les ha dado mamitis.

Creación de lote de animales que se ordeñan los últimos

En la primera explotación, se crea un lote de enfermas, el cual se ordeña el último y se tira la leche, pues en este lote, que irá creciendo en cantidad de animales, conforme avanza el brote, se tratarán los animales que no sean marcados para eliminación.

En la otra explotación, se hace un lote con animales enfermos o sintomatológicos para ordeñar los últimos y poder tratar y tirar la leche.

Vacuna y revacuna al mes

En la primera explotación se decide vacunar antes de que llegue la analítica y se revacuna un mes después. Se trata de una explotación que vacunaba semestralmente, es decir, ni siquiera con una presión de vacunación se puede estar tranquilos. No se debe dejar de vacunar aunque desaparezcan los problemas de agalaxia, que tiene un impacto económico muy fuerte sobre una explotación.

En la otra explotación, también se decide vacunar y revacunar, con un protocolo agresivo de vacunación, en teoría y sobre el papel cada cuatro meses, porque se decidió seguir vacunando hasta que no descienda el número de micoplamas con la PCR en leche de tanque, porque es muy complicado eliminar el micoplasma completamente.

Eliminación de animales

Si se quiere acabar con un brote de agalaxia contagiosa, además de poner un protocolo de vacunación agresivo, hay que eliminar animales. En estas explotaciones se tenía un histórico importante, porque cuando termina la paridera se saca muestra a todos los animales que están en ordeño. Teniendo en cuenta que si se hace un buen control reproductivo se trata de 1,3 partos por oveja presente y año, porque aguantan una media de 150 días en lactación, y el sistema de parideras es de cinco parideras, por lo que se tiene una cada 72 días, lo mínimo es obtener un mínimo de tres muestras anuales por animal. Y aparte, como está metido en un programa de calidad de leche, se hace una palpación por paridera. Las muestras de células somáticas se envían al Cicap de Pozoblanco, porque aportan información sobre el tipo de célula somática, aunque todavía no está claro si ese dato nos podrá servir en el futuro. Con todos estos datos, se puede planificar la eliminación de los animales.

En la primera explotación, con un brote más agudo, se eliminaron 306 animales, que es un 20% de la explotación. Se trata de animales con pérdida de ubre o lesiones, animales con recuentos celulares individuales mayores de 20 millones, animales que repetían con recuentos superiores a 8 millones, al camión, y animales con fibrosis y nódulos en la ubre. De esta forma, se consiguió una rápida disminución de las células somáticas.

En la otra explotación se eliminan 133 animales (un 14%), que son animales con pérdida de ubre o lesiones y animales con dos recuentos por encima de 2,5 millones.

Tratamiento de animales no muy afectados

En la primera explotación, se usa tilosina 200 U.I., indicado para micoplasma a 5 mililitros cada 100 kilogramos de peso, durante tres días, pero el resultado no es el deseado. No se observa recuperación de animales, ya que los animales siguen con la secreción transparente tras el tratamiento. Se opta por cambiar el tratamiento a la oxitetraciclina LA 300 MG, inyección única de 7 mililitro por animal, teniendo en cuenta que el peso medio de ovejas es de 70 kilogramos. Este tratamiento consiguió un efecto positivo en la recuperación de animales no muy afectados. Por lo tanto, se tratan todos los animales de la explotación, salvo los animales del ordeño sin síntomas.

En la segunda explotación, se tomó la iniciativa desde primera hora de usar oxitetraciclina desde el inicio, tras la experiencia previa de la otra explotación. Se administraron 8 mililitros por animal y día, con los lotes de preparto, machos y secado. Por lo tanto, se hizo un metafilaxis porque había un PCR positivo en muestras individuales y de tanque. El resto de animales, manteniendo los tiempos de espera de la retirada en carne y que no fueran animales de preparto que fueran a estar abocados al parto, también se trataron en sábana. Desde el brote, el secado que se hace es siempre con oxitetraciclina.

Imagen

Evolución de resultados

Si se eliminan animales y se vacuna, se consiguen reducir los recuentos de una forma radical. El ganadero suele tener miedo. “No quiero vacunar que se va a remover el micoplasma”, dice. Puede que haya un porcentaje de animales que se remueva, pero vacunar y eliminar animales es el único camino. Es posible que se vaya a estar dos años conviviendo con el microorganismo.

Conclusiones

  • El tratamiento más efectivo es la aplicación única de oxitetraciclina a razón de 1 mililitro por cada 10 kilogramos. Es el antibiótico más eficaz que existe en la actualidad en ganado ovino. Funciona sobre todo en ovejas que tienen un exudado de suero transparente.
  • Es efectiva la eliminación rápida y agresiva de animales con lesiones y elevación individuales. Si se dejan animales que tengan el micoplasma acantonado y siguen excretando, el problema persistirá. Las pérdidas económicas pueden ser muy elevadas.
  • La vacunación rápida durante el brote es fundamental, aunque sea sin tener constatación del microorganismo, porque la vacuna de agalaxia contagiosa tiene un coste muy bajo. También se debe hacer la revacunación en tiempo y forma. La vacunación controla la circulación del microorganismo. Y si se disminuye, se acaba con la circulación, porque el micoplasma no sobrevive en el ambiente.
  • El establecimiento de un protocolo de vacunación preventiva cada cuatro meses hasta que los PCR sean negativos. Después se puede realizar cada seis meses para fomentar la inmunidad de los animales. De hecho, si se analizan los animales que se eliminaron en la granja con el brote severo, de los 300 animales que se compraron no se eliminaron tantos, porque esos animales ya tenían una inmunidad adquirida.
Imagen

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.