Mesa redonda (1ª). Camacho Ayuso Hermanos, una experiencia de éxito en la reproducción del ovino ASSAF

Redacción oviespana.com15/03/2019
MESA REDONDA (1ª). CAMACHO AYUSO HERMANOS, una experiencia de éxito en la reproducción del ovino ASSAF

SEGUNDA SESIÓN / Seminario ‘Avances en la reproducción del ovino: los retos pendientes’. Patrocina ZOETIS.

SATURNINO CAMACHO. Camacho Ayuso Hermanos SL - Pozuelo de Calatrava. Ciudad Real.

La explotación Camacho Ayuso Hermanos SL inició su actividad en febrero del año 2003 en Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real). Se comenzó con 430 corderas de raza Assaf de la explotación leonesa Hermanos Bernardo Álvarez, con 9 machos. A fecha 1 de enero de 2018, contamos con 3.300 cabezas de ganado, de las que 2.200 son adultas.

Es una explotación que está creciendo bastante deprisa en la actualidad. Teníamos un primer núcleo productivo con 2.000 animales, incluida la reposición, por lo que en 2016 y 2017 se construyó un segundo núcleo productivo, para un máximo de 3.000 animales. Contamos con seis trabajadores y nuestra presencia en la explotación no es permanente, sino que realizamos determinados apoyos. El objetivo es optimizar el manejo en la explotación para que sea eficaz y adaptarla a nuestra situación, en la que no podemos estar de forma permanente en la explotación.

Respecto a la evolución del censo durante los últimos años, de 2013 a 2016 se estabilizó el censo del rebaño, pero en aquel momento tomamos la decisión de construir esa segunda explotación, por lo que desde entonces ha crecido la cabaña. Los únicos animales que han entrado en la explotación durante todo ese tiempo fueron los primeros que compramos en febrero de 2003 a Hermanos Bernardo Álvarez. Todos los demás animales son de reposición propia. Hay que tener en cuenta que en la provincia de Ciudad Real hay muy pocas explotaciones de Assaf, por lo que teníamos la necesidad de conseguir animales para nuestra explotación, por lo que pensamos que la solución era la inseminación artificial. Así, nos hicimos socios de Assafe y, a partir del año 2006, comenzamos a inseminar. No sólo dejamos machos de hijos de mejorantes, sino también de otra serie de explotaciones que están en el esquema y que tienen machos de testaje, porque entendemos que hay otros caracteres que no se controlan y que son difíciles de valorar, pero que aportan a las explotaciones. La rentabilidad de una ganadería no está exclusivamente en la producción de leche, por lo que en la actualidad tenemos ovejas de 2007, con once años de edad y trece partos. Puede que no sean las más productivas, pero en términos de rentabilidad sí que son las mejores.

ORGANIZACIÓN REPRODUCTIVA

Nuestra organización reproductiva consiste en cuatro cubriciones al año y decidimos cubrir por fechas. Cuando las adultas llevan ya 110 días después del parto, pasan a cubrición. Por su parte, la reposición se cubre a los ocho meses y medio aproximadamente. Se cubre durante 30 días, se hacen ecografías a los 45 días y se secan las ovejas 60 días antes del parto.

Con esta estrategia, tenemos un periodo seco promedio de unos 82 días. Pensamos que es un periodo bastante ajustado, teniendo en cuenta que decidimos secar 60 días antes del parto, pero trabajamos constantemente en tener el mínimo vacío posible. La prolificidad es de 1,35. Las lactaciones son de 210 días y aproximadamente 405 litros. Por lo tanto, se pueden producir unos 520 y 530 litros por año y oveja adulta, que es la que tiene más de doce meses a fecha 1 de enero. En 2017, como consecuencia del crecimiento que se está teniendo con muchas ovejas que están entrando en producción, se ha llegado a 580 o 590 litros por oveja adulta y año, pero es un dato que no es real, porque estaban entrando corderas en producción. Respecto a la tasa de reposición, cuando el censo estaba estabilizado, se estaba en torno al 25%.

Los partos no son regulares a lo largo del año, estrictamente cada tres meses, sino que jugamos con las fechas para evitar que haya partos en el mes de julio, ya que hace mucho calor en Ciudad Real y los partos se complican. A partir de mediados de agosto, los animales descansan mejor con la bajada de temperaturas por la noche y ya se pueden tener partos. Se induce el celo en la cubrición de primavera (de 17 de marzo a 16 de abril) y la de verano (de 7 de junio a 7 de julio). En las de otoño (de 1 de septiembre a 1 de octubre) y las de invierno (de 30 de noviembre a 30 de diciembre), únicamente se utiliza monta natural.

En la cubrición de primavera se utilizan esponjas, implantes y monta natural con la siguiente distribución. En los animales que tienen menor producción se les pone esponjas, con el objetivo de anticipar el parto, y a los animales con producciones intermedias se les pone implantes de melatonina, mientras que a los animales que tienen mayores producciones, que no nos importa que no se lleguen a cubrir porque llegarían a la siguiente cubrición estando en ordeño, se dejan en monta natural. Los porcentajes de preñez que se obtienen con las distintas técnicas varían en función de los años. Por lo general, funciona muy bien la monta natural, aunque hay que tener en cuenta que son los mejores animales. Al ser los que están en máxima producción, son posiblemente los más sanos y con una mejor alimentación, por lo que en ocasiones se cubren mejor que los animales a los que se les pone esponjas o implantes de melatonina.

En verano, se realiza la inseminación artificial. Al estar en Ciudad Real y tenernos que desplazar a por el semen al centro Ovigén en Toro (Zamora) y volver para inseminar, lo hacemos únicamente en verano. También en verano se ponen esponjas a las ovejas de menor producción, con el mismo objetivo de anticipar la fecha de parto. Los mejores animales, con ciertas limitaciones, son los que se destinan a inseminación artificial, mientras que a los intermedios se les aplican los implantes de melatonina. Además, al 50% de los machos se les pone tres implantes de melatonina. Se meten más machos en los lotes de vacío y de reposición que en el ordeño, porque lo que más nos preocupa es tener animales vacíos. Creemos que es lo mejor para optimizar los machos.

Los porcentajes promedio que se obtienen en las distintas épocas del año son del 82% en primavera y verano, mientras que sube al 84% en otoño y al 86% en invierno.

Respecto a la reposición, cuando hemos podido, se ha dejado únicamente de los partos de noviembre. Es una cuestión de manejo. Se deja un único lote de corderas para simplificar el manejo. Las madres aguantan el ciclo de la explotación de aproximadamente 210 días. Por lo tanto, procuramos que al animal se le haga la ecografía en la sala y se seque preñada. Las ovejas que no aguantan ese ciclo, salvo que sean jóvenes, tienen muchas posibilidades de salir de la explotación. Así los animales que están en la explotación son los que aguantan ese ciclo. En definitiva, se dejan en noviembre todas esas corderas para reposición. No nos preocupamos de asignaciones de partos, aunque sería fácil de resolver trabajando con lotes, pero lo hacemos de esa manera porque las corderas se cubrirán en septiembre en monta natural, alcanzando porcentajes de preñez por encima del 85%. Las que se quedan vacías volverán a cubrirse en diciembre, también con monta natural y con porcentajes muy altos. Por lo tanto, de cien corderas únicamente se quedan dos corderas vacías. Es una estrategia más que utilizamos en nuestra lucha por intentar tener el menor número de animales vacíos.

Como programas de gestión, utilizamos únicamente cuatro tablas sencillas de Excel. Una básica para los animales, otra en la que se reflejan las montas, otra para los partos y una última para los controles lecheros. En una de las explotaciones tenemos medición electrónica sin identificación, mientras que en el nuevo núcleo de producción tenemos la medición electrónica con identificación. Sin identificación, se realiza un control cada mes o cada tres semanas, que consideramos que es tiempo suficiente para tomar decisiones sobre las ovejas.

Esa organización de cuatro partos al año tiene puntas de trabajo que se deben prever. Incluso, dentro de las parideras se tienen detectados los días en los que va a haber más trabajo. Así, en una paridera de treinta días, se tienen detectados quince días en los que se va a tener mucho trabajo. Además, la entrada de corderas hace subir la producción de leche en primavera, que en ocasiones también es un problema para su gestión.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

La inseminación artificial ha sido la base de nuestro crecimiento. Utilizamos un protocolo de 14 días con esponjas, con 480 unidades de PMSG. Estaremos atentos a las investigaciones para ir adaptándonos a protocolos más cortos o a trabajar con CIDR. El intervalo entre retirada de la esponja e inseminación es de 55 horas, por lo que se retiran las esponjas a las 9.00 horas, mientras que se recoge el semen dos días después en Toro a las 11.00 horas y a las 16.00 horas se inicia la inseminación. Se han hecho lotes desde 100 a 200 ovejas, con unos rendimientos de unas 100 inseminaciones a la hora por parte de nuestra veterinaria. Hasta este año, se han realizado las inseminaciones con el espéculo tradicional, mientras que este año se ha hecho con el nuevo espéculo que nos ha facilitado Assafe, aunque aún no tenemos datos de fertilidad.

Respecto al resumen de actividad de inseminación desde 2012, se han tenido datos muy bajos en algunas cubriciones, como un 35% en junio de 2012, que pensamos que fue por un error nuestro porque únicamente pusimos 400 unidades de PMSG, mientras que en otros años se han tenido datos interesantes, de hasta el 58%, teniendo en cuenta la distancia a la que estamos del centro de inseminación. En el año pasado se dio bastante mal, pero no conocemos las razones.

Con las limitaciones que tiene una explotación en la que se trabaja diariamente, hemos podido realizar algunas investigaciones. Una de las cuestiones que analizamos fue cómo podía afectar la edad de los animales a la fertilidad con inseminación artificial. Ya en el año 2010 se observó que, según el animal iba envejeciendo, se tenía menor porcentaje de éxito. Por lo tanto, al año siguiente, ya que en las explotaciones se tienen que tomar decisiones con rapidez, dejamos de inseminar animales con más de cinco años. Incluso, en el año pasado con peores datos de inseminación, resulta curioso que animales con dos años respondieron mejor a la inseminación con un 47% que animales que tenían uno, dos o tres años más, con porcentajes del 17% al 22%. Con los datos de todos los animales que se han inseminado a lo largo de los años, se ve claramente que los porcentajes de fertilidad bajan con animales mayores de cinco años. Teniendo en cuenta que la inseminación es una labor costosa para nosotros por la lejanía de Toro (Zamora), debemos optimizar esa operación.

Otra cuestión que nos preocupaba es saber hasta qué punto nos afectaba la distancia con el centro de inseminación para la viabilidad del semen. Tomamos la hora exacta a la que se inseminaba y, al tardarse entre hora y media y dos horas, se analizaron lo que afectaba ese tiempo a la viabilidad del semen. Vimos que entre cinco y siete horas no había diferencias significativas, aunque sí que puede haber diferencias en el caso de machos determinados. Así, en todas las inseminaciones se hacen unas tablas, con la fecha y hora de inseminación, el macho con el que se realiza, las dosis de semen que se aplican y los animales que quedan preñados. Esa información se traslada a Assafe, con el fin de que se cruce información con otros ganaderos por si haya podido haber un problema puntual de manipulación de dosis, cuestiones sanitarias de un macho... y se trate de localizar de forma prematura posibles problemas que posteriormente tiene que soportar el ganadero.

Galería de fotos

RECOMENDAMOS

Ganadería Assaf

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.