El sector español de quesos y leche necesita una importante reorientación productiva para adaptarse al mercado del futuro

Redacción oviespana.com05/09/2016
El sector español de quesos y leche necesita una importante reorientación productiva para adaptarse al mercado del futuro

El informe de PRODESCON, aunque trata sobre el potencial de desarrollo del mercado de leche ecológica en España, incluye abundante información de los sectores lácteos de ovino, caprino y vacuno y muchos análisis y recoge conclusiones que destacan la necesidad de que el sector lácteo español reoriente su esquema productiva, tanto ganadero como industrial, para adaptarse al papel que le toca jugar en el mercado del futuro, que parece que no seré el mismo que ha venido jugando hasta ahora. Todos esos análisis pueden consultarse en el fichero que se adjunta en un enlace al final de esta información. De todas esas conclusiones y análisis se extractan algunos en esta información como ejemplo del interesante contenido del trabajo:

■ La estructura productiva de leche cruda se soporta en España en unas 53.400 explotaciones (17.700 de vaca y 35.700 de oveja y cabra); es una cifra de evidente envergadura que pone de relieve la extraordinaria responsabilidad social que asume en su conjunto el sector lácteo y, en especial, el conjunto de Industrias Lácteas como instrumentos de sostenibilidad de dicho colectivo productor primario. Persisten en el sector explotaciones (unas 4.720) de muy reducida dimensión y difícil sostenibilidad en el actual contexto sectorial dada su dimensión y mínima capacidad de facturación (entre 7.000 y 26.000 euros/año). Otro grupo de unas 7.100 explotaciones tienen una mejor dimensión por lo que sostenibilidad no depende tanto de la dimensión como de la eficiencia en costes y en diversificación de ingresos; estas explotaciones ya conseguirían facturaciones comprendidas entre 65.000 y 110.000 euros/año, lo cual aseguraría unas rentas mínimamente aceptables para el ganadero, más altas mientras más eficientes en costes y en diversificación de los ingresos de la explotación. Y habría un tercer grupo (con cerca de 6.000 explotaciones) del que ya forman parte explotaciones ganaderas muy intensificadas y con una gestión profesional y empresarial. El riesgo de estas explotaciones reside en la volatilidad de los precios de las materias primas importadas que utilizan en la explotación, en posibles desviaciones en costes y en bajadas de los precios percibidos. Son explotaciones que presentan facturaciones promedio cercanas a los 300.000 euros/año y que en circunstancias normales de precios y costes pueden alcanzar altas cotas de rentabilidad.

■ En los sectores de ovino y caprino de leche se observará posiblemente un lento proceso de reducción del número de explotaciones, una mayor especialización de las mismas (leche o carne) una mayor productividad del ganado y una mayor intensificación de los modelos de producción, incrementándose por tanto la dependencia de materias primas importadas, con los consiguientes riesgos de volatilidad en los precios de los alimentos del ganado.

■ Según las propias previsiones de OCDE-FAO y de la propia UE-28, en el periodo 2014-2024 no se esperan incrementos sustanciales en los precios pagados al ganadero ni en los precios de las commodities lácteas, salvo circunstancias excepciones climatológicas, productivas o socioeconómicas en países productores y/o compradores. Sin embargo, sí son previsible posibles oscilaciones de dichos precios que, si se superponen a tales circunstancias excepciones o coindicen con cambios sustanciales en los precios de la alimentación del ganado y otros inputs, podrían conllevar alteraciones sensibles en los precios; y ello podría inducir nuevas crisis sectoriales.

■ Aunque no se esperan grandes cambios estructurales en el conjunto de las industrias lácteas operativas en España, sí se plantean posibles iniciativas de concentración de industrias, especialmente en el sector quesero y, en menor medida, en el sector de la leche líquida. El nivel de implantación en España de las grandes multinacionales lácteas ya es muy elevado, por lo que no parecen probables nuevas implantaciones relevantes, salvo casos excepciones orientadas la comercialización de productos importados; o bien orientados a inversiones en productos innovadores de avanzada tecnología y alto valor añadido.

■ No parece que se modifique drásticamente la trayectoria seguida por la inversiones en activos que vienen realizando en los últimos años las industrias lácteas españolas; manteniéndose por tanto un relativamente bajo nivel inversor, en contraste con las importantes inversiones previstas en otros países productores. A corto plazo es previsible la consolidación o creación de plataformas o alianzas entre empresas para la concentración de ofertas de leche líquida o bien para el tratamiento de excedentes; al igual que podría ocurrir con el modelo de interproveedores. Sin embargo, a medio o largo plazo, al reducirse poco a poco la demanda de MDD en leche UHT, posiblemente estas figuras de más o menos reciente creación verían mermado su interés comercial, por lo que posiblemente trataría de evolucionar hacia otros modelos.

■ La distribución organizada seguirá representando el principal canal de distribución minorista de leche y derivados lácteos; sin embargo, a medio plazo se podría esperar un significativo desarrollo de los canales cortos (de venta directa, grupos de consumo plataformas virtuales de compradores/vendedores, plataformas gourmet, redes de low cost, vending, Street food...) de los mercados locales y del canal Horeca de base local/regional; soportado todo ello en las nuevas tecnologías de la información, especialmente en el comercio electrónico y en las redes sociales; y soportado también en un continuo cambio en la caracterización de los consumidores y en sus actitudes ante la compra de alimentos. Por consiguiente, a medio o largo plazo podría proyectarse una ligera pérdida de cuota de mercado en la distribución organizada, en beneficio de esos nuevos modelos o canales de la distribución minorista. Todo lo cual podría conllevar, además, a una intensificación del proceso de concentración que desde hace años y de forma ininterrumpida viene siguiendo la distribución organizada.

■ Parece probable que se vayan confirmando e intensificando algunas de las tendencias observadas en los últimos años en el consumo de productos lácteos: creciente implantación de productos vegetales alternativos de los lácteos; lento desarrollo de la producción láctea ecológica; expansión de los productos lácteos para la alimentación infantil y/o geriátrica; implantación y expansión de los ingredientes lácteos y derivados del suero, destinados a diferentes tipologías de industrias lácteas, alimentarias u otras; recuperación y reequilibrio de los productos lácteos funcionales y/o nutroceúticos; expansión de las bebidas lácteas, tanto tradicionales como con formatos innovadores.

Esas tendencias sobre reorientación del consumo de productos lácteos podrían utilizarse por las industrias lácteas españolas para mejorar su capacidad de diversificación y/o generación de valor añadido; pero también podría ocurrir que fuese más rápida e intensa la absorción de esas nuevas oportunidades por parte de las grandes multinacionales lácteas, reduciendo sensiblemente el ámbito operativo, en esta área, al colectivo de industrias lácteas de capital español.

■ Aunque la UE-28 seguirá siendo el mayor exportador mundial de productos lácteos, no parece probable que eso sea suficiente para impulsar una mayor y mejor internacionalización del sector lácteo español; de forma que aunque se espera un continuado aunque ligero proceso de crecimiento de las exportaciones, ello por si solo y sin otros tipos de apoyos, no bastará para hacer frente a las crecientes exigencias de autorregulación del sector.

■ Y sin embargo, todo parece indicar que se mantendrán y ampliarán las importaciones de leche y productos lácteos en España; y muy especialmente las importaciones de quesos y derivados lácteos de alto valor añadido y de óptimas expectativas de crecientes desarrollos del consumo interior y de confirmarse estas proyecciones se estaría ante la necesidad de valorar la mayor o menor exigencia e intensidad de reorientación del sector lácteo español.

■ Tiene especial relevancia la proyección futura del subsector quesero, por cuanto éste representa una de las principales expectativas de desarrollo y sostenibilidad a medio plazo del sector lácteo español. Y todo ello incluso a pesar de las previsiones de mantenimiento y/o intensificación de las importaciones de quesos que se vienen realizando en cantidades ingentes y crecientes, y en condiciones de precios extraordinariamente competitivas frente a los precios practicados por el sector quesero español. Pero, incluso a pesar de todo ello, siguen siendo muy favorables las perspectivas de potenciación del sector quesero español basadas en las mejora del consumo interno y en la expansión de las exportaciones; todo ello en gran medida a partir de las ventajas competitivas y de diferenciación que supone el alto potencial productivo de España en leches de oveja y cabra.

■ La producción láctea ecológica de España tiene una estructura productiva muy limitada y que no se corresponde con la importancia global adquirida en España por la producción ecológica en su conjunto, ni se corresponde tampoco con la gran cantidad de superficie ecológica inscrita dedicada a pastos y praderas permanentes (820.325 has). Y desde luego, dicha estructura productiva lácteo-ecológica es irrelevante en el contexto general del sector lácteo español, por cuanto su presencia e implantación en el mismo es muy reducida, excepto en el caso de la leche de cabra ecológica.

RECOMENDAMOS

Ganadería Assaf

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.