FORO INIA: Adaptación de los sistemas de producción ovina a las exigencias del mercado

Redacción oviespana.com27/05/2014
FORO INIA: Adaptación de los sistemas de producción ovina a las exigencias del mercado

FASE 1 ( Identificación de las necesidades de investigación)

Ángel Ruiz Mantecón (CSIC). Coordinador

María Jesús Alcalde (U Sevilla)

Ramón Arias (JCLM)

Antonio López Sebastián (INIA)

Joaquín Uriarte (CITA)

Juan José Jurado (INIA)

Isabel Vázquez (INIA). Persona de seguimiento

Objetivo

El sector ovino, tanto el dedicado a la producción de carne como el especializado en la producción de leche ha de basar su sostenibilidad futura en la incorporación permanente de nuevas tecnologías que le permita mejorar su rentabilidad, bien por un incremento de la producción, por una reducción de los costes productivos o lograr productos capaces de diferenciarse en el mercado, a partir de la mejora de eficiencias, productos y procesos, con el objetivo final de maximizar la función de resultado económico de la ganadería ovina, considerada tanto a nivel sectorial como a nivel individual.

Se pretende contribuir a la mejora de la competitividad económica del sector o la cadena, a partir del conocimiento de los factores implicados en la función de beneficio de una explotación o cadena de producción tipo de ese sector productivo.

Con la finalidad de mejorar la función de beneficios, se pretende identificar los objetivos de investigación orientada de los próximos 3-5 años, desde el conocimiento del sector investigador, como necesidades futuras del sector ovino.

Existe la necesidad de disponer de datos para modelizar los sistemas productivos, que permitan identificar los factores más importantes en la función de beneficios y su peso específico.

Sería importante poder constituir y consolidar consorcios de investigación en el sector ovino para facilitar el intercambio de información y la colaboración entre la ciencia básica y la aplicada, y entre ésta y los tecnólogos y especialistas del sector privado en todo el sistema productivo.

Teniendo en cuenta que la prioridad de las acciones ha de ser, necesariamente, finalista y lograr una mejora en los beneficios económicos de los integrantes del sector ovino, las propuestas de I+D+i han de ter en cuenta que la rentabilidad es consecuencia del balance de ingresos y costes productivos y la necesidad de generalizar la Gestión Técnico-Económica como una actividad necesaria para evaluar el efecto de las posibles mejoras a implementar en las explotaciones. En el caso concreto del sector ovino habrá que tener en cuenta las particularidades derivadas de la finalidad productiva (carne o leche) indicando a continuación los factores determinantes de la rentabilidad.

En cuanto a los ingresos, están determinados por:

*Tamaño de la explotación

*Producción individual (kg de carne y leche producidos por oveja), en este parámetro se engloba tanto la eficiencia reproductiva, el crecimiento, la mortalidad de los corderos, la producción de leche y su composición.

*Valor de los productos, el cual viene condicionado por la estacionalidad productiva y la relación oferta/demanda en el mercado y la posición en la cadena de comercialización, además de la revalorización de subproductos y la posibilidad de diferenciación con nuevos productos.

En cuanto a los costes productivos, los factores a considerar son: Alimentación, Reproducción, Sanidad/Patología, Mano de obra, Genética, Bienestar animal, Impacto ambiental, Coste energético y Amortizaciones.

Teniendo en cuenta estos planteamientos, a continuación se indican los objetivos/líneas de investigación para los factores implicados en la rentabilidad de las explotaciones, haciendo referencia, cuando sea necesario, a las particularidades del ganado ovino de producción cárnica y el ganado ovino de aptitud láctea.

Genética

Desde el punto de vista productivo, el factor más importante en el rendimiento económico de los rebaños ovinos de carne es el número de corderos producidos (vendidos) por oveja y año. Para mejorar este factor, desde el punto de vista genético, los objetivos científicos pasan por:

Empleo de herramientas genómicas para la mejora genética para prolificidad y para fertilidad. En algunas razas (Rasa-Aragonesa) este tema se está solucionando de forma satisfactoria gracias a la detección de un gen de gran efecto (FecXR) o gen ROA (denominación Comercial de la Cooperativa Carne-Oviaragón) que incrementa la prolificidad de las ovejas por oveja y año en 0,32 corderos, pasando de 1,34 a 1,62. En estos momentos, este gen se está difundiendo por la raza con gran impacto económico. Debo decir que algunos ganaderos no están de acuerdo con esta política. En otras razas españolas sería un tema interesante estudiar las bases de datos con el fin de detectar posibles genes de gran efecto que influyan en la prolificidad. El protocolo antes citado se ha aplicado a las razas Manchega y Rasa-Navarra. En el primer caso, parece ser que si hay un gen pero no es el mismo que se ha detectado en la raza Rasa-Aragonesa. En el segundo caso, el resultado ha sido negativo. Actualmente las razas Maellana, Cartera y Roya-Bilbilitana tienen programas de Mejora Genética para prolificidad basados en la selección de un poligén para prolificidad. Dada la baja heredabilidad del carácter, su éxito no se puede asegurar. Hay que confiar en que, una vez se tenga una base de datos considerable, sea posible detectar algún gen de gran efecto aplicando un protocolo de 5 puntos desarrollado en el INIA.

No existe constancia de que se haya detectado en ninguna raza genes de gran efecto que influyan en la fertilidad. Tiene una heredabilidad muy baja y tratar de mejorarla por selección seria problemático. El INIA ha propuesto un proyecto para tratar de seleccionar este carácter mediante técnicas genómicas.

En tercer lugar, deberían considerarse los caracteres relacionados con las cualidades maternas, medidas a través de los crecimientos y pesos de los corderos antes del destete. La mejora de este carácter conduciría a obtener el “peso al sacrificio” en un menor número de días ya que el cebo empezaría antes. El INIA está realizando valoraciones genéticas preliminares de sementales y algunas ovejas para el carácter “crecimiento antes del destete” con el fin de interesar a los ganaderos en este tema.

Otros objetivos a desarrollar en el medio plazo pasarían por considerar nuevos caracteres funcionales (rusticidad; longevidad; resistencia a enfermedades; adaptación al cambio climático, etc.)

En cuanto al ganado ovino de leche, es necesaria la puesta a punto de un programa de selección genómica en ovino de leche y con una clara repercusión en la rentabilidad de las explotaciones. Supondrá un beneficio global, con reducción de los tiempos de testaje de los reproductores con estimas más exactas y, por tanto, mayor progreso genético. Si bien la metodología de evaluación está bien desarrollada, aún hay muy poco animales genotipados y todavía no se están realizando valoraciones genómicas.

La producción media de leche en la mayoría de las razas españolas es aún insuficiente para una rentabilidad económica adecuada. Aunque la raza Assaf produce casi 350 litros por lactación en 150 días, otras razas lecheras no llegan a 200 litros (en 120 días). Las razas lecheras importantes en España (Churra, Manchega y Latxa) tienen un programa de Mejora Genética para “cantidad de leche” y ésta debe seguir siendo la prioridad. Al ser un carácter medianamente heredable, la selección puede ser un método adecuado. Se está tratando de utilizar técnicas genómicas para la selección, pero aún es muy prematuro para hablar de resultados.

Teniendo en cuenta que el precio que recibe el ganadero por litro de leche está basado en los % de grasa y proteína, ésta debería ser el objetivo de selección en una segunda prioridad, es decir, mejorar la calidad. El criterio de selección debería basarse en los kilogramos de grasa y proteína que se podrían combinar en un índice de selección económico. La raza Assaf ya cuenta con el ICO (un índice que combina la valoración genética de caracteres de cantidad y calidad de la leche con distinto grado de ponderación) que permite valorar genéticamente a los animales para leche, grasa y proteína.

Se debería incidir en las características morfológicas de la ubre. Si la producción se está incrementando, las ubres pueden llegar a ser un factor limitante. Las razas Manchega, Churra y Latxa ya están en esta labor. La raza Assaf se incorporará en pocos años. También se debe considerar el recuento celular para actuar sobre las mamitis.

Reproducción

El control y la planificación reproductiva constituyen los ejes sobre los que plantear programas de gestión productiva (Técnico-Económica) tanto en las explotaciones de producción cárnica como láctea. Por un lado , para optimizar el uso de los recursos alimenticios disponibles de la manera más eficiente y para reducir los periodos improductivos y optimizar la producción por oveja de las explotaciones. A modo de ejemplo de la importancia de la eficiencia reproductiva es que un 1% de incremento de la fertilidad eleva el margen bruto en 4,4%.

Para ello es necesario mejorar la fertilidad en la estación desfavorable de reproducción. Si bien se ha generalizado el uso de tratamientos hormonales es preciso desarrollar metodologías que eviten estos tratamientos hormonales así como establecer planes de selección genética para disminuir la estacionalidad reproductiva. Si bien la repercusión económica es muy importante , el grado de desarrollo alcanzado en este tema es bajo (2 puntos sobre 5).

La técnica de Inseminación artificial, de uso generalizado en otras especies ganaderas por su repercusión directa en la ecuación de beneficios de las explotaciones, está escasamente implantada en el sector ovino (2 puntos sobre 5). Para lograr el desarrollo de la técnica de inseminación artificial es preciso trabajar en los aspectos condicionantes de la fertilidad en los machos y las tecnologías de conservación de semen, tanto en sus aspectos básicos generadores de conocimiento como en las tecnologías de aplicación práctica de la misma.

La mejora de la prolificidad es otro objetivo fundamental en la mejora de la rentabilidad del sector ovino, especialmente relevante en el ganado ovino de carne y en el que se ha logrado un desarrollo relativamente importante (3 puntos sobre 5).

Por otra parte, además del efecto directo en la cuenta de resultados de las explotaciones ovinas, la posibilidad de disponer de material genético de alto valor en condiciones de uso generalizado de la inseminación artificial, puede suponer un valor añadido en la internacionalización del sector ovino de nuestro país.

Alimentación y sistemas de producción

De los costes productivos destaca por su importancia cuantitativa la alimentación, por lo que el diseño de dietas alternativas que incluyan subproductos y nuevas fuentes de alimentos que permitán reducir costes de alimentación (valor de 4 sobre 5 en cuanto a repercusión) y revalorizar estos residuos que en muchos casos pueden suponer un problema medioambiental. Son muchos los proyectos de investigación sobre este tema en las últimas décadas, por lo que el grado de desarrollo científico puede considerarse elevado (4 sobre 5).

Distintos grupos de investigación vienen trabajando intensamente en los últimos años en la relación entre la alimentación y la calidad de los productos obtenidos (desarrollo 4 sobre 5). Se ha constatado la posibilidad de modificar el perfil de ácidos grasos tanto de la leche como de la carne producida modificando la relación forraje/concentrado de las raciones o incluyendo distintos aceites vegetales en las raciones. También se ha estudiado profundamente como mejorar el contenido en antioxidantes en los productos ovinos (carne y leche) por la incorporación de diferentes ingredientes vegetales en las raciones. A pesar del trabajo científico realizado la aplicación práctica de estos resultados es relativamente escasa (repercusión 1 sobre 5), si bien la obtención de alimentos funcionales diferenciados podría dar lugar a un mayor valor añadido en los productos ovinos.

La reducción de la producción de metano por su implicación medioambiental en cuanto a la producción de gases de efecto invernadero es un aspecto en el que se ha trabajado bastante desde el punto de vista científico mediante la utilización de diferentes aditivos y alternativas en la formulación de raciones (desarrollo 4 sobre 5), si bien a corto plazo la repercusión en la rentabilidad de las explotaciones es escasa (valor de 1 sobre 5).

En cuanto a los sistemas de producción en su sentido más global la asignatura pendiente es la escasa aplicación de gestión técnica y económica en las explotaciones ovinas tanto de producción cárnica como láctea. Si bien este aspecto no requiere de nuevos proyectos de investigación generadores de conocimiento es fundamental poner en marcha proyectos de demostración para generar una base de datos técnicos y económicos a nivel nacional, que permita caracterizar las explotaciones ovinas y su aplicación práctica como herramienta de evaluar distintas modificaciones que se puedan implementar en el sistema productivo, con especial énfasis en la reducción de los periodos improductivos y su relación con la rentabilidad económica de las explotaciones.

Uno de los condicionantes de los actuales sistemas de producción ovina es la escasa aplicación de nuevas tecnologías que permitan mejorar la eficiencia productiva, especialmente en cuanto a las necesidades de mano de obra. La repercusión económica es, evidentemente, elevada (5 sobre 5), si bien el grado de desarrollo de estas líneas de investigación son muy escasas (1 sobre 5). Aspectos como automatización de la alimentación, el ordeño, el manejo general, el establecimiento de lotes o la aplicación de SIG en el manejo de pastoreo y la gestión de la información productiva en su sentido más amplio y en tiempo real son aspectos fundamentales en la sostenibilidad de las explotaciones. Asimismo, es de interés el estudio de las posibilidades de adaptación del sector productor a una optimización logística de las recogidas: ubicaciones, producciones por punto de recogida, desestacionalización de las producciones, etc.

En las explotaciones de ovino lechero la aplicación de nuevas tecnologías para lograr una mejor eficiencia energética supondrá una reducción de la emisión equivalente de CO2 y un ahorro económico relevante, dado el elevado gasto que supone el coste energético en las explotaciones de ordeño. Evaluar los condicionantes de la producción ecológica como alternativa de algunas explotaciones ovinas.

Las particularidades de los sistemas de pastoreo españoles requieren la generación de un conocimiento particular en cuanto al bienestar animal y su efecto tanto a nivel productivo como para poder obtener marchamos de calidad diferenciada, el efecto del estrés por calor, la optimización de los recursos forrajeros propios, y, en todos los casos, la relación con la rentabilidad económica de las explotaciones ovinas.

Sanidad

La Sanidad condiciona la salud y bienestar animal y por tanto permite expresar a los animales todo su potencial (genético, reproductivo, productivo...). La Sanidad representa aproximadamente el 3% de los costes de la explotación. Invertir en este capítulo, que no necesariamente conlleva modificar los mencionados costes, puede representar un retorno de hasta diez veces del capital invertido.

Los grandes avances de la ciencia acontecidos en los últimos decenios, han proporcionado los instrumentos necesarios para el diagnóstico de la mayoría de las enfermedades que afectan al ganado ovino, así como la capacidad para dar una respuesta rápida a procesos patológicos de nueva presentación.

La aplicación de los conocimientos adquiridos han permitido el control efectivo de algunas enfermedades endémicas, sin embargo, en algunos casos, no se ha alcanzado el efecto deseado, por la falta de coordinación de los diferentes actores involucrados: investigadores, técnicos, productores, administración, etc.

Para maximizar la rentabilidad económica de las explotaciones ovinas, con resultados claramente visibles, uno de los temas de investigación prioritarios en Sanidad Animal, para el ovino adulto de aptitud cárnica, es la determinación de criterios de decisión para la aplicación de tratamientos antiparasitarios de carácter táctico. Hasta la fecha, el control antiparasitario en el ovino de carne en España se ha basado principalmente en el uso de quimioterápicos antiparasitarios administrados en tratamientos de carácter estratégico, cuyo éxito se ha venido midiendo en función de su impacto sobre la población parasitaria, lo que ha supuesto costes de producción innecesarios, aumento de eliminación de residuos al medio ambiente y ha originado la aparición de cepas de parásitos resistentes a estos compuestos. Debido a estos problemas, en la actualidad, el control antiparasitario se debe abordar desde una nueva aproximación más racional y sostenible basada en la utilización de tratamientos antiparasitarios de carácter táctico y selectivo, cuya eficacia se mide en función de su impacto sobre la productividad de los animales. Sin embargo, los criterios de decisión necesarios para poder llevar a cabo este tipo de tratamientos no están definidos, lo que dificulta la aplicación efectiva de los mismos.

La mortalidad y/o las pérdidas productivas en corderos es una de las causas principales de pérdida de rentabilidad de las explotaciones ovinas. A pesar de los avances acontecidos, la mortalidad de corderos se mantiene entorno al 16%, cifra a todas luces inaceptable. De las diversas patologías, los procesos respiratorios debidos a pasteurellas ocupan el lugar más destacado, por su elevada prevalencia y repercusión (mortalidad, disminución de los rendimientos y decomisos). Los procesos digestivos son la segunda causa de mortalidad y pérdidas productivas, y en la actualidad, la criptosporidiosis (cada vez más prevalente), exige una atención especial al no disponer de ninguna herramienta eficaz para su control. Otra patología que debe tenerse en consideración es la cisticercosis. Los hígados decomisados por esta enfermedad alcanzan cifras cercanas al 100% en corderos pastencos y llegan a ser superiores al 40% en corderos estabulados, cantidades a todas luces inadmisibles. Por ello, en cuanto a la sanidad de los corderos, tanto en explotaciones de leche como de carne, las actuaciones pasan por reducir la mortalidad y/o las pérdidas productivas en corderos. Esta línea de actuación debe abordarse a través de las siguientes sub-líneas: i) estimulación del sistema inmune de los corderos a través de la nutrición y el manejo; ii) desarrollo de quimioterápicos específicos para el tratamiento de la criptosporidiosis y campilobacteriosis ovina y puesta a punto de herramientas y metodologías para prevenir estos procesos digestivos; iii) el papel de las pasteurellas en los procesos respiratorios abordando su modelización, el papel de otros patógenos en la aparición del proceso y el desarrollo y evaluación de vacunas para prevenir la enfermedad y iv) el estudio de la transmisión de la cisticercosis y desarrollo y evaluación de vacunas para prevenir la enfermedad.

La Agalaxia Contagiosa constituye la enfermedad más importante en ganado de leche y su presencia compromete seriamente la viabilidad de las explotaciones. Se trata de una enfermedad endémica en las áreas de producción lechera, que a medida que ha ido avanzando la intensificación ha ido modificando su forma de manifestarse, siendo lo más habitual encontrar rebaños crónicamente infectados en los que la clínica se centra en la glándula mamaria. A pesar de ser una enfermedad científicamente bien estudiada, sin embargo su control no ha alcanzado las expectativas deseadas como consecuencia de la falta de coordinación y los conflictos de intereses entre los diferentes actores involucrados, lo que exige establecer un plan de control y prevención consensuado. Para abordar la Agalaxia Contagiosa se propone: Modelización y eficacia de programas de control y prevención. Desarrollo y evaluación de vacunas de mayor y más larga protección. Otro aspecto sanitario de interés en el ganado ovino lechero es el estudio de los factores predisponentes de la mamitis subclínica y gangrenosa, por afectar a la rentabilidad de las ganaderías al afectar a la producción y calidad de la leche producida. En este sentido, podría existir la posibilidad de controlar el desarrollo de las infecciones intramamarias mediante un estudio de la microbiota de la glándula mamaria y el empleo de probióticos específicos para prevenir y/o tratar las infecciones intramamarias.

Calidad de carne

Uno de los problemas por el que atraviesa la producción ovina de carne es la caída en el consumo y por ello, todo lo que se haga para conseguir un aumento de la demanda sería fundamental en la mejora del precio de los corderos y, en consecuencia, en la rentabilidad de las explotaciones. En este sentido, ya se ha comentado la posibilidad de producir carne de corderos con peculiares características (alimentos funcionales) mediante la alimentación para conseguir carne de cordero más saludable. Si bien se ha trabajado, es preciso profundizar en el conocimiento de los factores determinantes de la compra de carne de cordero, en sus distintas alternativas, por parte de los consumidores.

Si bien se ha trabajo profundamente, desde el punto de vista científico, en todas las etapas que preceden al sacrificio de los animales, para buscar los métodos más adecuados al respecto, es necesario un esfuerzo en su transferencia a la cadena de valor de la carne ovina. A veces las normativas publicadas encorsetan demasiado los límites en determinados aspectos, sin saber realmente su repercusión o si unas prácticas son mejores que otras. En animales muy jóvenes apenas hay trabajos y es un mercado creciente. Son mucho más sensibles a factores como duración del transporte y temperatura, densidad, etc. Igual que en el tema anterior, trabajar más en la información aportada al consumidor en cuanto a “bienestar”, como valor añadido.

Respecto a la refrigeración y los problemas en textura de la refrigeración convencional, además de las diferentes combinaciones de tiempo/temperatura, el uso de mallas o fundas de tela, como protectores de canales. El efecto de la refrigeración de canales sobre la carga microbiana a las 24 horas post-sacrificio y su efecto sobre la vida útil de la carne en diferentes envasados tampoco está demasiado claro.

Otro aspecto interesante a trabajar sería el desarrollo de sistemas automáticos de valoración de la conformación del cordero que sean alternativos a la clasificación subjetiva SEUROP.

Se ha trabajado intensamente en el desarrollo de alternativas de envasado, aunque existen problemas sin solucionar en la práctica. Entre ellos destaca el “hueso negro” en el envasado en atmósferas modificadas y existe una inquietud por la ruptura de envases por el hueso en envasado vacío en skin.

Calidad de leche

La calidad de la leche se podría definir como el conjunto de propiedades y características propias que permitan juzgar su valor. En las explotaciones ovinas lecheras aún no se han desarrollado indicadores para evaluar la calidad de la leche bajo una concepción global, estando estos aspectos relacionados con la evolución de las ganaderías en los últimos años, que han modificado sus sistemas de producción (tamaño de explotación, manejo, etc.), con aumentos en la producción lechera en general y en las características de los productos finales. Aunque se ha avanzado, es preciso continuar con el estudio de la calidad integral (microbiológica diferencial, físico-química y tecnológica) y su relación con las características productivas e higiénico-sanitarias (por ejemplo, el control de esporas butíricas en la leche) de las ganaderías y con la calidad de los productos lácteos elaborados.

En la línea del estudio de los actores que afectan a la calidad de la leche y al rendimiento quesero convendría incidir en preocupaciones clásicas por parte del sector y aún no resueltas como, por ejemplo, la adaptación de la composición de la leche al ratio materia grasa/materia proteica óptimo para procesado, el aumento de la proteína útil sobre la materia nitrogenada total de la leche, la monitorización de la calidad de leche desde la explotación a la industria láctea, etc (3 sobre 5 puntos de grado de desarrollo).

Asimismo, es relevante el interés por el desarrollo de nuevas técnicas instrumentales para el análisis de la leche, como las de Infrarrojo Medio, con el objetivo de posibilitar la detección de sustancias extrañas, contaminantes, mezcla de leche de distintas especies, evitando el uso de test ELISA y facilitando los trabajos rutinarios de cribado (2 sobre 5 puntos de grado de desarrollo).

Asimismo, las enzimas que existen en la leche varían en función de distintos factores: fisiológicos, infecciones intramamarias, etc. Conocer en qué medida estas variaciones influyen en la carga enzimática de la leche (ejemplo: plasmina) aportaría un beneficio para desarrollar productos lácteos de calidad normalizada, aportando un mayor valor a la leche de oveja. Este aspecto ha sido desarrolla en proyectos previos (3 sobre 5 puntos de grado de desarrollo).

Otro factor importante con repercusión en la calidad de la leche es el ordeño mecánico. Se estima la conveniencia de revisar los conceptos de aptitud al ordeño mecánico en los rebaños actuales más productivos, que tendría incidencia tanto sobre la propia producción como en la incidencia de las infecciones intramamarias. Se considera que el grado de desarrollo de este tema es de 2 sobre 5, con una repercusión sobre la rentabilidad de la explotación de 4 sobre 5.

Existen problemas tecnológicos en la industria láctea directamente relacionados con la calidad de la leche y los nuevos sistemas de producción de las ganaderías (alimentación, higiene, etc). Un ejemplo claro es la Hinchazón Tardía en quesos de pasta dura y semidura provocados por microorganismos del Genero Clostridium. Los sistemas de prevención y control a nivel de explotación son imprescindibles, por lo que se hace necesario desarrollar sistemas de monitorización y control de la contaminación por esporas butíricas de los ensilados y subproductos húmedos que han sido identificados como factores de riesgo de la aparición de estos microorganismos en leche (2 sobre 5 puntos de grado de desarrollo). Asimismo, es necesario continuar con el estudio de estrategias de control a nivel de queserías mediante la identificación de bacteriocinas que impidan la acción de este microorganismo.

Por su interés es necesario hacer una revisión de las líneas de investigación de los productos lácteos, que debería tener una repercusión positiva sobre la rentabilidad de las explotaciones, para lograr el desarrollo de productos lácteos ovinos no tradicionales: quesos especiales, cuajadas, yogur, postres, productos ecológicos, etc. El sector lácteo ovino está orientado mayoritariamente a la elaboración de quesos de pasta prensada tradicionales, en especial por variedades curadas. El desarrollo de otros productos permitiría diversificar las producciones actuales y generar mayor valor añadido en las empresas lácteas.

Avanzando en la cadena de la producción de leche de oveja, es necesario, entre otros aspectos avanzar en la optimización de los procesos tecnológicos en la industria láctea, en el desarrollo de estudios de mercado fiables, que permitan al sector desarrollar sus propias logísticas, y ser más competitivos. Asimismo, conocer las preferencias de los posibles consumidores, permitirá encontrar nuevos segmentos de consumo y definir nuevas estrategias comerciales. También es de interés la revalorización de subproductos de la industria láctea, por ejemplo el suero de quesería con diferentes aprovechamientos (alimentos funcionales, fármacos, cosméticos, complementos de alimentación animal, etc).

RECOMENDAMOS

Ganadería Assaf

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.