Eliminar el ovino improductivo aumentaría un 10% la rentabilidad de las explotaciones

Redacción oviespana.com26/11/2013

La eliminación del ganado ovino que resulta improductivo aumentaría la rentabilidad de las explotaciones ganaderas en torno al 10%, según estimaciones de la directora de I+D+i de la cooperativa Ovino del Suroeste (Oviso), Beatriz Agudo.

Esta cooperativa puso en marcha hace un año una Red de Explotaciones Innovadoras, cuyo objetivo es incorporar determinada tecnología en las explotaciones seleccionadas y medir a medio-largo plazo cómo ha influido dicha tecnología en la rentabilidad de las mismas. Precisamente, una de las ramas del proyecto que incorpora usos tecnológicos es la identificación de animales improductivos, especialmente cabezas de ovino jóvenes, que el ganadero cree que están produciendo, cuando verdaderamente no lo están.

En ese sentido, uno de los aspectos más interesantes es el estudio de los machos, un trabajo a cargo de expertos que evaluarán morfológicamente a los carneros para hacer los primeros descartes. A los animales que queden, se les hará un estudio de calidad seminal para determinar más descartes.

Según Agudo, es un trabajo que “nunca se ha hecho” y ha apuntado a que las explotaciones ovinas tienen actualmente cerca de un 5% de ganado que es improductivo, por razones de edad, morfológicas o genéticas.

Tras los descartes de ganado, Oviso tiene previsto desarrollar un proyecto de selección genética para ir introduciendo en esas fincas “el formato de hembra y macho que nos interesa”.

No obstante, la Red de Explotaciones Innovadoras contempla otros métodos para incrementar la rentabilidad de la producción ganadera. Así, la directora de I+D+i de Oviso ha subrayado que también se estudiarán cambios en el manejo de la alimentación en función de las características de la explotación, teniendo en cuenta, por ejemplo, la cantidad y calidad de los pastos de la zona o diversas estrategias de cultivo. “Es aprovechar al máximo los recursos que pueda tener la finca, buscando siempre abaratar los costes de alimentación de la oveja”, según ha apuntado.

En este primer año de andadura, han compilado los datos técnico-económicos de las explotaciones, así como la identificación electrónica de todas las cabezas de ganado que se estudian para, a partir de ahí, comenzar con los cambios en el manejo de la alimentación y el resto de programas.

Según Agudo, habrá que esperar al menos dos años para conocer si la tecnología aplicada ha mejorado la rentabilidad de las fincas.

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.