A pesar de los descensos registrados esta semana en las bolsas internacionales, propiciados en parte por los temores derivados de la actual situación en Japón, los precios de los cereales continúan elevados tanto en el mercado interior como en el exterior.
En España, la demanda de cereal continúa poco activa, ya que las fábricas no se aventuran y compran al día, teniendo en cuenta la actual situación del mercado. En el campo, el aumento de las horas de luz y el abono aportado han propiciado un impulso en el desarrollo de las plantas.
El maíz alcanzó la semana pasada precios récord en el mercado internacional como consecuencia de la revisión a la baja de las reservas de maíz en Estados Unidos, pero actualmente las cotizaciones se mueven a la baja. Los analistas internacionales apuntan que la subida de precios de este grano ha estado impulsada por la fuerte demanda de China y de la industria de biocarburantes norteamericana y prevén que este elevado nivel de precios termine por retrotraer la demanda.
En el trigo, por su parte, la situación de Japón pesa sobre los precios en el mercado internacional, ya que podría afectar a la demanda de este cereal por parte del país. No obstante, se prevé que el mercado se centre otra vez en factores como el estado del cultivo en Estados Unidos y las perspectivas climáticas inciertas.
La cebada se ve arrastrada por el resto de cereales y la de importación repunta. En cuanto a la alfalfa, los precios en España continúan estables en el inicio de la campaña, aunque se espera que se incrementen por las altas cotizaciones de los cereales.
En el mercado internacional, el precio de la soja también se reduce, debido a las positivas estimaciones de la cosecha en América del Sur.