Juan José Jurado, genetista de la raza Assaf e investigador del INIA, arrojó luz sobre la eficacia de las diferentes estrategias de manejo de estas razas de alta producción lechera, distinguiendo entre las explotaciones que optan por un manejo de secado-cubrición frente a las que optan por mantener cubriciones largas. Estas conclusiones se expusieron en el curso de formación, organizado por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Assaf, que se celebró en la localidad zamorana de Coreses.
Jurado recordó que el principal objetivo de la selección genética en raza Assaf es aumentar la producción de leche en 150 días, por lo que se ha aumentado sensiblemente la cantidad de leche en esos días, pero no se ha considerado la leche que se produce en días posteriores. Un dato que describió el genetista es que las curvas de lactación de las ovejas de primer parto y el resto son diferentes, ya que en las de primer parto el pico de lactación llega a los 60 días, mientras que las de segunda lactación y posteriores alcanzan el pico a los 40 días. Además, a partir de los 150 días, las curvas de lactación son prácticamente idénticas.
Respecto a la relación entre el periodo de secado y la siguiente lactación, Jurado señaló que los datos afirman que un periodo seco largo conduce a una lactación mayor.
Respecto a las diferentes estrategias de lactaciones, señaló que la estrategia de secado-cubrición es más efectiva que la lactación prolongada, sobre todo en el caso de los rebaños de alta producción. En las ganaderías poco productivas, no hay mucha diferencia entre ambas estrategias.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.