Utilización del brezo como planta medicinal antiparasitaria para el ganado caprino

Redacción oviespana.com09/01/2017

Las enfermedades parasitarias son de las más importantes que pueden afectar negativamente a las ganaderías extensivas, causando bajas en el rebaño, elevados costes en tratamientos veterinarios y reducciones en la productividad. Concretamente, las parasitosis por nematodos gastrointestinales son las causantes de grandes pérdidas en la ganadería extensiva a nivel mundial. Así, varios estudios realizados por el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) de Asturias analiza la posibilidad de utilizar brezo en la nutrición del ganado caprino por sus efectos antiparasitarios.

Para combatir estos parásitos, desde hace décadas se han venido utilizando diversos fármacos antihelmínticos, casi como única opción. El uso indiscrimado de estos productos químicos ha traído varios problemas, como son la aparición de cepas resistentes de nematodos, y por tanto pérdida de eficacia de los fármacos. Desde el punto de vista alimentario, se ha observado que la suplementación con alimentos más energéticos y/o con mayores contenidos proteicos tiene efectos beneficiosos en el ganado, al aumentar su capacidad de resistencia a la enfermedad (Coop y Kyriazakis, 2001). Por otro lado, el uso de plantas bioactivas parece prometedor para reducir las tasas de infección en el ganado.

Debido a la conducta alimentaria del ganado caprino, evolutivamente no ha desarrollado una inmunidad tan elevada contra los parásitos gastrointestinales como la de las otras especies rumiantes, mejor adaptadas a pastar comunidades herbáceas de porte bajo y por tanto más expuestas a la ingestión de larvas infectantes con la hierba. Por tanto, las cabras son más proclives a ser infectadas y a enfermar cuando pastan en prados y praderas. En este trabajo vamos a presentar los resultados de varios experimentos realizados con ganado caprino para estudiar el efecto antihelmíntico del brezo, y sus repercusiones en los niveles de parasitosis, la nutrición y los rendimientos productivos de los animales.

Así, se realizaron diversos experimentos con caprino (razas Bermeya y Cachemira) en la finca experimental del Carbayal (Eilao-Illano). Antes de iniciarse el pastoreo, los animales eran desparasitados mediante la administración oral de un fármaco comercial a base de ivermectina. En cada uno de los experimentos se emplearon entre 40 y 48 cabras, lactantes o no. Durante el pastoreo, mensualmente se recogían muestras de heces para realizar conteos de huevos de nematodos al microscopio. En ocasiones se realizaron necropsias para poder observar la infestación parasitaria en el abomaso e intestinos. Además se controlaron las variaciones de peso de los animales y se tomaron muestras de líquido ruminal de las cabras para conocer su estado nutricional mediante el análisis de diversos parámetros como pH, amoníaco y ácidos grasos volátiles (AGV).

En general, la infestación parasitaria se va incrementando durante la estación de pastoreo, tal como indican los aumentos progresivos en la excreción fecal de huevos. Esto ocurre a medida que va disminuyendo la altura del pasto disponible, con lo que aumenta el riesgo de ingerir larvas infectantes. Prácticamente en todos los experimentos, los conteos fecales de huevos eran significativamente menores en las cabras suplementadas con brezo frente a las no suplementadas. La administración bimensual de un antihelmíntico comercial por vía oral (ivermectina) redujo significativamente los conteos fecales de huevos.

En otro experimento se estudió el efecto de dos cargas ganaderas, alta o moderada, combinadas con la suplementación o no con brezo. La carga alta resultó en mayores excreciones fecales de huevos a lo largo de la estación de pastoreo. Esto se debe a la menor altura del pasto resultante a carga alta, con lo que las cabras se ven forzadas a pastar más cerca del suelo e ingieren más larvas infectantes que las manejadas a menor carga. Por otro lado, la cantidad de heces excretadas por unidad de superficie es mayor cuanto mayor sea la carga, por lo que la contaminación del pasto es mayor. La suplementación con brezo redujo los conteos fecales de huevos, aunque en esta ocasión las diferencias no llegaron a ser significativas. En las cabras manejadas a carga alta, se encontraron mayores cantidades de parásitos en el abomaso de las cabras no suplementadas frente a las suplementadas con brezo.

En todos los experimentos, las cantidades de huevos en las heces de las cabras fueron muy superiores a las observadas en cabras pastando en praderas con brezales adyacentes.

Además, en todos los experimentos las variaciones de peso vivo y condición corporal resultaron más favorables en las cabras suplementadas con brezo respecto a las no suplementadas. Las diferencias se notaron sobre todo en la segunda mitad del pastoreo, cuando las cabras no suplementadas mostraban pérdidas acusadas de peso y condición. La disponibilidad de brezo no afectó a las ganancias de peso de las crías. Los cabritos son destetados hacia finales de julio y hasta entonces dependen en gran medida de la leche materna. Por tanto, los resultados parecen indicar que no hubo diferencias acusadas en la producción de leche de las cabras suplementadas o no con brezo durante la primera mitad de la estación de pastoreo, cuando los niveles de parasitosis aún no son muy elevados.

Como conclusión, la disponibilidad de brezos, a pesar de su bajo valor nutritivo, tiene efectos positivos en la sanidad del ganado caprino, reduciendo las parasitosis gastrointestinales y mejorando los rendimientos en pastoreo (variaciones de peso y condición corporal). La ingestión de ciertas cantidades de brezo (en torno a un 20-30% de la dieta, siendo el resto hierba) no presenta efectos perniciosos a causa de sus taninos en la fermentación ruminal. La presencia conjunta de brezales y prados puede favorecer las respuestas productivas del ganado caprino, restringiendo el empleo de fármacos, sus costes y efectos colaterales, y posibilitando un manejo más sostenible de los rebaños.

Esta serie de investigaciones se resumen en un artículo publicado en la web del Serida y firmado por tres investigadores del centro (Rafael Celaya Aguirre, Urcesino García Prieto y Koldo Osoro Otaduy) y uno de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias (Antonio Martínez Martínez).

Más información:

http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=6730

REVISTAS

RECOMENDAMOS

Ganadería Assaf

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.