E l Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (Inac) es una de las experiencias con mayor éxito en la búsqueda de mercados internacionales para impulsar la venta de la producción ganadera de un país. Su trabajo se pone como referente para el sector cárnico de otros países con el fin de imitar su modelo en lo que respecta a transparencia de información y promoción comercial.
El periódico argentino www.infocampo.com señala que en este país el Gobierno está planteando la creación de una institución similar, aunque la idea todavía está en una fase muy incipiente, y destaca algunas características del funcionamiento de este instituto recogida del sitio valorsoja.com:
1º. El Inac se financia con el 0,6% de la facturación correspondiente a las exportaciones de carne bovina y ovina y el 0,7% de las ventas realizadas en el mercado interno. Este año el sector avícola comenzó también a aportar un 0,7% de sus ventas.
2º. El directorio del Inac está integrado por seis personas. El presidente es un delegado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, mientras que el vicepresidente es designado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería. Los restantes miembros son dos representantes de la producción y dos del sector frigorífico.
3º. Los salarios de todos los integrantes del organismo son informados públicamente con cada actualización. El presidente del Inac tiene actualmente una remuneración bruta equivalente a 5115 dólares. Los representantes de la producción y la industria reciben un sueldo mínimo por cada reunión de directorio a la que asistan (actualmente el salario bruto mínimo equivale a 369 dólares.
4º. El presidente del Inac representa los intereses de toda la cadena de valor ganadera en un ámbito de diálogo permanente. En reiteradas oportunidades las autoridades políticas del organismo presentaron quejas a la industria cuando observaron situaciones de compras cartelizadas. Se prioriza siempre la negociación.
5º. Buena parte de los recursos se destinan para fomentar el crecimiento -tanto en volumen como en valor- de las exportaciones de productos cárnicos. No se destinan fondos para promover acciones gremiales de las entidades agropecuarias o industriales.
6º. El organismo implementó un “Programa de Carne Natural Certificada del Uruguay” para garantizar la venta de carne bovina y ovina producida en sistemas pastoriles. También lanzó una franquicia internacional de parrillas gourmet “Uruguay Natural”.
7º. Todas las semanas se publica información sobre faena bovina, ovina y porcina desagregada por categorías y frigorífico. También se difunde semanalmente información sobre exportaciones de productos cárnicos por volumen, valor y destino; precios promedio por categoría (con dispersiones de valor según volumen operado) en pie, pre-dressing (kilo gancho) y cuarta balanza (desgrasado).
8º. La disponibilidad inmediata de datos actualizados es esencial para garantizar la transparencia de mercado (y poder detectar anomalías con tiempo suficiente cuando las mismas se presentan). Además se publica el valor del “Novillo Tipo” (una suerte de FAS teórico de la industria frigorífica), precio en gancho de la media res pagado por las carnicerías y el precio del cuero fresco, entre otros indicadores.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.