FORO 2020: El OVINO necesita un nuevo modelo de producción más sostenible y que sea atractivo como salida profesional para los jóvenes

Redacción oviespana.com21/08/2020
FORO 2020: El OVINO necesita un nuevo modelo de producción más sostenible y que sea atractivo como salida profesional para los jóvenes

El FORO NACIONAL DE OVINO ha cerrado su edición digital de 2020 con la asistencia de 1.871 participantes en los seis seminarios temáticos desarrollados entre los días 23 de junio y 9 de julio, que siguieron las exposiciones de 28 expertos que abordaron los retos fundamentales que deberá afrontar este sector durante los próximos años en aspectos como la sanidad, la reproducción, la alimentación o el manejo de los rebaños, para mantener su liderazgo en el ovino internacional y construir un modelo de producción sostenible y rentable. Todos coincidieron es que es necesario redefinir los sistemas de organización y de gestión en las granjas, potenciando la bioseguridad, e intentando hacerlas más sostenibles y con mayor atractivo para los profesionales de las nuevas generaciones, aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, y consiguiendo que respondan a las exigencias de esta sociedad cada vez más preocupada por la seguridad alimentaria, por el bienestar animal o por un uso eficiente de los recursos naturales. El programa desarrollado fue:

Seminario 1 / ‘Las Vacunas: La clave de la Prevención en Ovino’ 23/06/2020

Seminario 2 / ‘La nutrición y la eficiencia reproductiva. Nuevos métodos reproductivos’ 25/06/2020

Seminario 3 / ‘El poder del calostro y su microbiota para conseguir una Recría 10 en ovino’ 30/06/2020

Seminario 4 / ‘Bioseguridad, bienestar y patologías en pequeños rumiantes’ 02/07/2020

Seminario 5 / ‘Innovación en la nutrición del ovino’ 07/07/2020

Seminario 6 / ‘Oportunidades de las nuevas tecnologías para mejorar la gestión del ovino’ 09/07/2020

fondo Foro1

■■ Un sector con futuro

Valentín Almansa de Lara, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura (MAPA), fue el encargado de inaugurar esta 22ª edición del FORO con un llamamiento al optimismo, asegurando que, después de unos años anodinos y con una caída continuada de censos, ahora se dan las condiciones para un resurgir del ovino en España, que puede alcanzar de nuevo el esplendor de sus mejores tiempos. Almansa habló de los retos de la sanidad del ovino en el futuro inmediato, señalando que la palabra clave es la bioseguridad, porque la enfermedad que mejor se cura y que más barata resulta en cualquier granja de ovino, es la que no consigue entrar. Eso obligará a modificar algunos de los actuales sistemas de manejo y hasta la propia estructura de muchas explotaciones -señaló-, pero merecerá la pena el esfuerzo, porque ayudará a resolver dos de los principales retos que tiene el sector: “potenciar las exportaciones, ayudando a eliminar las barreras sanitarias que ahora nos plantean desde importantes mercados del mundo a los que estamos intentando acceder, y reducir el uso de antibióticos”.

■■ Vacunas, la clave de la prevención en la sanidad del ovino

En la primera jornada del FORO, titulada Las Vacunas: La clave de la Prevención en Ovino’ , que fue seguida por 362 profesionales, el grueso de las intervenciones corrió a cargo de tres expertos de Laboratorios HIPRA ( Carlos Montbrau, Mireia Fontseca y Miguel Ángel Sanz ), que describieron la complejidad que supone el desarrollo de una vacuna, para dotar a los usuarios de los mayores niveles de eficiencia y seguridad, e hicieron hincapié en la necesidad de reforzar el enfoque preventivo en la gestión de la sanidad de los rebaños, reforzando el uso de las vacunas. El seminario fue moderado por Teresa Calvo, Corporate Brand Manager en Laboratorios Hipra.

CONCLUSIONES . Esta primera sesión se cerró con las siguientes conclusiones:

● L a bioseguridad es la principal herramienta para la sanidad del futuro, porque la enfermedad que mejor se cura y que más barata resulta en cualquier granja de ovino, es la que no consigue entrar.

● Será necesario modificar algunos de los actuales sistemas de manejo y hasta la propia estructura de muchas explotaciones, pero merecerá la pena el esfuerzo, porque ayudará a resolver dos de los principales retos que tiene el sector: exportar y reducir el uso de antibióticos

● La inmunidad es la clave para la sanidad del futuro y en su desarrollo las vacunas juegan un papel clave, que cada día va a ser más importante

● El desarrollo de una vacuna es un proceso lento, que acumula un bagaje grande de conocimientos y de experimentación para asegurar su efectividad y su seguridad

● Hay muchos factores que afectan a la inmunología, tanto en humanos como en animales, y se trabaja siempre con el objetivo de sacar productos vacunales que sean versátiles y se adapten a las diversas condiciones de trabajo en el campo.

● No hay un programa estándar para todas las explotaciones. El programa vacunal debe adaptarse a cada explotación.

● El objetivo de un programa vacunal debe ser la prevención de enfermedades. No se debe afrontar desde un punto de vista curativo.

fondo Foro2

■■ La eficiencia reproductiva se ha estancado en muchas granjas: Alternativas para mejorarla

El segundo seminario digital del Foro Nacional de Ovino se celebró el día 25 de junio con el título ‘La nutrición y la eficiencia reproductiva: nuevos métodos reproductivos’ y fue moderado por Fernando Freire, gerente de Ovigen y de Assafe. Contó con la presencia de 354 técnicos y ganaderos, que siguieron la intervención de tres expertos y participaron en un animado coloquio final, en el que se puso de manifiesto la preocupación que existe por el estancamiento de los parámetros reproductivos en muchas explotaciones del sector y el interés por desarrollar nuevos métodos de gestión de la reproducción y por conocer su relación con otros aspectos del manejo de los rebaños, como la nutrición, que condicionan directamente esos resultados.

La primera ponencia, patrocinada por CEVA, la expuso el profesor Alfonso Abecia, quien habló sobre ‘Aplicaciones de la prostaglandina en protocolos hormonales de pequeños rumiantes’, un método hormonal del que no hay tradición en el ovino español´, pero que está despertando mucho interés en los últimos años, ante las limitaciones que se plantean para otros protocolos, y ofrece muy buenos resultados si la aplicación se realiza siguiendo los parámetros adecuados. Este es un método que se debe usar en época reproductiva, no en anestro. Permite una ajustada sincronización y proporciona un aceptable nivel de fertilidad, tanto con el servicio natural como con la inseminación artificial.

Intervino a continuación Giovanna González, técnica veterinaria de Alltech, que habló de los ‘Efectos negativos de las micotoxinas sobre la función testicular y la calidad seminal en machos de ovino’. Destacó los resultados de algunos estudios en granjas y centros de machos que demuestran que no se presta la debida atención al control de la alimentación de los machos en aspectos que están muy relacionados con la eficiencia reproductiva. En concreto, señaló los resultados obtenidos en relación a los efectos negativos de las micotoxinas, en concreto la aflatoxina, sobre la calidad seminal de los carneros, especialmente en la espermogénesis (formación de los espermatozoides), y destacó la forma en la que un secuestrante de micotoxinas de tipo orgánico como Mycosorb puede reducir o prevenir esos efectos adversos. El estudio se realizó en 32 sementales de raza Merina, de edades entre 12 y 14 meses.

Enrique Pérez Campos , técnico de Ovigén y veterinario de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de la Raza Assaf (Assafe), desarrolló la tercera intervención con el título ‘Mejorando los resultados de la inseminación artificial: alimentación y manejo’. Presentó básicamente los resultados Grupo Operativo ‘Mejora de aspectos reproductivos en explotaciones ovinas de Castilla y León’, que trabaja para aumentar la fertilidad en la inseminación artificial. Entre los datos más relevantes, destacó que la fertilidad media de inseminación artificial en Assaf es del 42%, aunque las cinco mejores ganaderías están en el 69,3%, mientras que las cinco peores están en el 11%, por lo que hay un amplio margen de mejora (+70%), que está ligado a diferentes factores, sobre todo a establecer una relación adecuada entre el nivel nutricional y los parámetros bioquímicos en el momento de la inseminación.

CONCLUSIONES . Esta segunda sesión se cerró con las siguientes conclusiones:

● La combinación de PGF (Prostaglandina F) durante las fases tempranas del desarrollo luteal con el “efecto macho”, mediante dos dosis separadas con un intervalo de 7 días puede ser una alternativa adecuada para la sincronización del celo previo a la inseminación artificial sin la necesidad de llevar a cabo detecciones de celo.

● El momento óptimo para de la inseminación utilizando estos protocolos serán las 48 horas después de la segunda dosis de prostaglandina

● La contaminación de alimentos con aflatoxinas afecta negativamente a la espermatogénesis, a la viabilidad de los espermatozoides y a su capacidad fecundante.

● El secuestrador de micotoxinas orgánico Mycosorb se presenta como una solución eficaz que amortigua los efectos negativos de aflatoxina puede tener sobre la fertilidad.

● Los datos muestran que las mejores fertilidades se obtienen en animales entre 12 y 24 meses. Además, se va produciendo una bajada paulatina de la fertilidad con la edad, especialmente a partir de los 30 meses.

● Días que transcurren del parto a la inseminación son un factor importante en los resultados reproductivos, y los mejores resultados se obtienen en el octavo mes tras el parto.

● La eficiencia reproductiva tiene una relación clara con los niveles de producción de leche, y a partir de 1,5 kilogramos de leche en el último control de la inseminación artificial, va cayendo de forma progresiva la fertilidad.

● El contenido de urea en leche es un indicativo claro del desequilibrio entre energía y nitrógeno a nivel ruminal y tiene consecuencias reproductivas importantes: las mejores fertilidades se obtienen con niveles de urea entre 480 y 550 miligramos por litro de leche, mientras que van cayendo de forma significativa a medida que aumentan esos niveles de urea.

fondo Foro3

■■ Existe un amplio margen de mejora en la gestión del calostro en las granjas de ovino

La tercera sesión del FORO de Ovino de 2020, titulada ‘El poder del calostro y su microbiota para conseguir una Recría 10 en ovino’, fue seguida por 348 participantes. La coordinación corrió a cargo de Marta Velázquez, Product Manager Rumiantes en MSD Animal Health

La primera parte se desarrolló como una intervención coral de José Luis Blasco, Laura Elvira y Jorge Gutiérrez , técnicos de MSD Animal Health, con el título ‘Guía práctica del manejo del calostro: conclusiones y aprendizajes del estudio de la calidad del calostro en las razas de ovino de España’. La ponencia resume los datos de un estudio de campo realizado por el equipo de MSD Animal Health en 42 explotaciones con el apoyo de 15 veterinarios, y tiene como objetivo evaluar cómo se maneja el calostro en las explotaciones de ovino, intentando demostrar la importancia que tiene una buena gestión del calostro para conseguir una preparación óptima de los animales de recría, analizar qué consecuencias tiene sobre los rendimientos finales de los rebaños y proponer actuaciones que permitan mejorar la situación. El trabajo se ha centrado en analizar las cuatro C’s del calostro, que son Calidad, Cantidad, Cuándo y Contaminación.

La segunda parte del seminario fue una charla de Juan Miguel Rodríguez Gómez, catedrático del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación de Excelencia “Microbiota Perinatal”, titulada ‘ El calostro ovino: un alimento vivo’. El profesor Rodríguez Gómez señaló que la mayor parte de los estudios realizados sobre el calostro ovino se han centrado en su composición en macronutrientes y micronutrientes, y es necesario avanzar en su conocimiento como un alimento vivo. No hay que olvidar que el calostro se compone de muchos elementos que son biológicamente activos: péptidos antimicrobianos, citoquinas, inmunoglobulinas, neurotransmisores… con un efecto sinérgico en la práctica que determinan los cambios en su calidad y en su efectividad. En ese sentido, destacó los estudios realizados en microbiota del calostro humano, señalando que el camino abierto en esa dirección para conocer el microbiota del calostro ovino es muy esperanzador y permitirá a lo largo de los próximos años conocer todas esas interacciones del calostro, ayudando a mejorar su manejo y su efectividad.

CONCLUSIONES . Esta tercera sesión se cerró con las siguientes conclusiones:

● Existe una gran variabilidad de calostros, debido al manejo. Cada explotación es un mundo, por lo que se debe trabajar en cada granja, pero existen grandes posibilidades de mejora. Se deben afinar todos los aspectos.

● Se pueden aplicar protocolos en cada granja a través del veterinario asesor, que permita auditar el proceso para analizar aspectos como el método de encalostrado, la posible contaminación, la pasteurización del calostro…

● El refractómetro de Brix es una herramienta de mucha utilidad en las explotaciones.

● Optimizar el proceso de encalostrado da resultados a corto plazo. De esta forma, se maximiza la salud con beneficios en el plan sanitario del preparto, se mejora la respuesta inmune de los corderos y se minimiza la patología neonatal.

● El calostro de calidad permite que los corderos tengan una mayor ganancia de peso y que las ovejas tengan después una mayor vida productiva.

● El estudio del microbioma del microbiota en el calostro ovino tiene muchos aspectos todavía a desarrollar que permiten abrigar muchas esperanzas para avanzar en la mejora de la inmunidad dentro de esta especie.

● A día de hoy, prácticamente tenemos más preguntas que conclusiones y estamos en fases muy básicas, que esperemos que en diez o quince años tengamos las herramientas suficientes para utilizar un calostro que contenga su propio microbiota, o que incluso se pueda añadir el microbiota de ovejas donantes en el caso de calostros que se pasteuricen”.

fondo Foro4

■■ Bioseguridad y bienestar impulsan un nuevo enfoque para la sanidad animal

La cuarta jornada del FORO Nacional de Ovino analizó diversos aspectos novedosos del enfoque de la sanidad en las granjas, englobados bajo el título ‘Bioseguridad, bienestar y patologías en pequeños rumiantes’. La sesión contó con la participación de 302 asistentes y fue coordinada por Carmen Suárez Montesino , Asesora Agroalimentaria.

La primera intervención, patrocinada por el Laboratorio VETIA, corrió a cargo de Pedro Martín Palomino, profesor de Patología Infecciosa de la Universidad Alfonso X El Sabio y gerente del Laboratorio Veterinario Aljibe, quien analizó la nueva problemática que se plantea alrededor de la pasteurelosis neumónica en los pequeños rumiantes, una patología que en estos momentos tiene carácter emergente. Se trata de una de las infecciones bacterianas más comunes en pequeños rumiantes y la enfermedad respiratoria más importante, que supone importantes pérdidas económicas en muchas granjas. Es un proceso de naturaleza multifactorial, que involucra miembros bacterianos de la familia ‘Pasteurellaceae’, que forman parte del microbiota normal del tracto respiratorio superior de los animales. Las condiciones de explotación y manejo del ganado ovino en nuestro país son muy variadas y es necesario estudiar qué prácticas de manejo más habituales suponen un riesgo de desarrollo de estos procesos respiratorios tan limitantes de la producción. El control de la pasteurelosis neumónica en pequeños rumiantes es complejo, debido a su etiología multifactorial y a que el tratamiento antibiótico y la vacunación tienen importantes limitaciones. Los resultados de un estudio realizado por un grupo en el que participa el ponente abren nuevas perspectivas para acometer esta patología, al poner de manifiesto que la ‘Pasteurella multocida tipo A’ participa en la etiología de la pasteurelosis neumónica ovina y caprina con una elevada incidencia en los procesos neumónicos de estos animales (40%). La PCR a tiempo final fue una técnica útil para discriminar entre los animales positivos y negativos a ‘P. multocida’ tipo A, a través de la identificación parcial del gen hyaD-hyaC. El control de los brotes debe basarse en la vacunación, pero ésta solo es efectiva parcialmente, debido a la multiplicidad de agentes infecciosos, a la variabilidad de los mismos y a la participación de otros factores, como medio ambiente y manejo, en la presentación de la enfermedad

Josep Roquet , director técnico de Alltech Spain, intervino a continuación con una charla titulada ‘Mejora de la producción lechera y de la salud ruminal con el uso de levaduras’, en la que partió de la idea de que los rumiantes son fermentadores vivos a través del rumen, que contiene billones de microorganismos por centímetro cúbico, y para garantizar su bienestar y su capacidad productiva es necesario garantizar el buen funcionamiento de ese proceso. En ese sentido, Roquet destacó la importancia que tiene el control de la acidosis ruminal subaguda (SARA), que reduce la degradabilidad de la Fibra Neutro Detergente y limita la capacidad ruminal y, por tanto, la eficiencia nutricional de los alimentos. Y para evitar esos problemas, el director de Alltech destacó que el uso de levaduras vivas ofrece una solución preventiva, porque producen pequeños péptidos que estimulan el crecimiento de las bacterias ruminales, tanto las digestoras de fibra como las que consumen ácido láctico.

Entre esas levaduras, Roquet destacó las ventajas de la levadura Yea-Sacc, que es el único producto que produce un aumento de la digestión de la fibra y un control de la acidez/pH al mismo tiempo de manera consistente. Se necesita únicamente 1 gramo de Yea-Sacc C/TS o 4 gramos de Yea-Sacc P para proporcionar las 1 X 10*9 CFU demostradas efectivas. Yea-Sacc funciona a través de una mejora en la eficiencia del rumen, obteniendo una mayor producción a partir de una misma alimentación, reduciendo su desperdicio.

La tercera charla del seminario de sanidad corrió a cargo de Cristina Baselga, del Servicio Técnico Veterinario de Exopol, que habló sobre ‘Diagnóstico laboratorial de procesos reproductivos en pequeños rumiantes’, centrándose en los problemas de abortos. La presentación comenzó explicando la anamnesis, haciendo especial incidencia en las muestras que se deben coger en una explotación ante un problema de abortos para acercarse a un diagnóstico. A continuación, habló sobre la etiología de los procesos reproductivos que con mayor frecuencia se encuentran en las explotaciones de ovino, sobre la forma adecuada de toma de muestras, el desarrollo de las técnicas diagnósticas y los resultados que se pueden obtener.

Ante un problema de abortos en una explotación, Baselga señaló que la muestra ideal es placenta y feto, que es el lugar en el que suelen actuar los agentes infecciosos. La necropsia se puede realizar en el laboratorio, pero se pueden coger muestras representativas del feto para hacer un panel diagnóstico completo, como son el hígado, el pulmón, el contenido abomasal y la cabeza. Si no hay posibilidad de tomar muestras de placenta y feto, se pueden realizar hisopos vaginales, que deben ser tomados de animales que hayan transcurrido menos de 72 horas desde el aborto. Los sueros también son una buena muestra para detectar anticuerpos y para monitorizar la situación de la enfermedad en una explotación.

Inés Romero Gil , jefa del Área de Higiene Ganadera de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), cerró el seminario con una ponencia titulada ‘Presvet: radiografía de la prescripción en las granjas de ovino. Las reformas de la nueva regulación’.

Presvet es una herramienta planteada desde el Ministerio de Agricultura para conocer el volumen de antibióticos que se están utilizando en las explotaciones ganaderas, con el fin de ordenar su uso y ver dónde se plantean los problemas en estos momentos. El objetivo es luchar contra la aparición de las resistencias y avanzar en la reducción del volumen de antibióticos consumidos, sobre todo de los considerados más problemáticos.

En el año 2019, se presentaron 1,84 millones de notificaciones a Presvet, encabezadas por el vacuno (43,9%) y el porcino (42,5%). El ovino se encuentra en tercer lugar (8%), con un total de 143.255 notificaciones, y el caprino supone solo un 1,4%. Lo preocupante en el caso del ovino es la presencia e antibióticos críticos, los de la categoría B, especialmente de las cefalosporinas de tercera y cuarta generación y de las fluoroquinolonas.

CONCLUSIONES . La cuarta sesión del Foro se cerró con las siguientes conclusiones:

● El control de la pasteurelosis neumónica en pequeños rumiantes es complejo, debido a su etiología multifactorial y a que el tratamiento antibiótico y la vacunación tienen importantes limitaciones. El control de los brotes debe basarse en la vacunación, pero ésta solo es efectiva parcialmente, debido a la multiplicidad de agentes infecciosos, a la variabilidad de los mismos y a la participación de otros factores, como medio ambiente y manejo, en la presentación de la enfermedad

● La presencia de ‘Pasteurella multocida’ en pequeños rumiantes se asocia con lesiones neumónicas craneoventrales de consolidación, englobadas en la definición de bronconeumonía fibrinosa. Las pruebas tradicionales de caracterización microbiológica identificaron ‘P. multocida’ en todos los aislados microbiológicos de pulmón, por lo que podemos afirmar que resultan ser métodos eficaces para determinar la presencia de la bacteria.

● ‘Pasteurella multocida’ tipo A participa en la etiología de la pasteurelosis neumónica ovina y caprina, teniendo una elevada incidencia en los procesos neumónicos de estos animales (40%). La PCR a tiempo final fue una técnica útil para discriminar entre los animales positivos y negativos a ‘P. multocida’ tipo A, a través de la identificación parcial del gen hyaD-hyaC.

● La acidosis ruminal subaguda (SARA) reduce la degradabilidad de la Fibra Neutro Detergente y limita la capacidad ruminal y, por tanto, la eficiencia de los alimentos. Para evitarlo es recomendable usar levaduras vivas, que ofrecen una solución preventiva porque producen pequeños péptidos que estimulan el crecimiento de bacterias ruminales, tanto las digestoras de fibra como las que consumen ácido láctico.

● La levadura Yea-Sacc es el único producto que produce un aumento de la digestión de la fibra y un control de la acidez/pH al mismo tiempo de manera consistente. Se necesita únicamente 1 gramo de Yea-Sacc C/TS o 4 gramos de Yea-Sacc P para proporcionar las 1 X 10*9 CFU.

● Ante un problema de abortos en un rebaño debe acudirse a un laboratorio de diagnóstico que sea capaz de concretar la etiología del problema, para poder resolverlo con rapidez y de manera efectiva.

● La toma de muestras correcta es fundamental para conseguir un diagnóstico correcto y ágil, y lo ideal es enviar placenta y feto, que es el lugar en el que suelen actuar los agentes infecciosos, sino se pueden realizar necropsias y recoger muestras representativas del feto, o, en el peor de los casos, hisopos vaginales antes de transcurrir las 72 horas.

● En las granjas de ovino se notificaron 143.255 prescripciones de uso de antibióticos y las f amilias más notificados fueron las Tetraciclinas 38,9%, las Fluoroquinolonas 34,2%, los Aminoglicósidos 6,9% y los Macrólidos 6,4 %, resultando preocupante el alto nivel de uso de antibióticos de la categoría B.

● Las principales novedades en la prescripción veterinaria a corto plazo es que la prescripción solo se expedirá tras examen clínico de los animales por un veterinario o cualquier otra evaluación adecuada del estado de salud del animal o grupo de animales por parte de un veterinario, que el veterinario deberá poder justificar la prescripción veterinaria de medicamentos antimicrobianos, en particular con fines metafilácticos y profilácticos, y que las prescripciones de antimicrobianos con fines metafilácticos solo se expedirán tras un diagnóstico de la enfermedad infecciosa por un veterinario.

● Un nuevo Real Decreto de Veterinario de explotación y otros desarrollos normativos van a cambiar de forma importante el trabajo del veterinario y la gestión de la sanidad en las granjas de ovino en los próximos 2-3 años.

fondo Foro5

■■ La nutrición del ovino debe afrontar un nuevo enfoque en los próximos años

La quinta sesión del FORO de Ovino se desarrolló bajo el título general de ‘Innovación en la nutrición del ovino’ y fue coordinada por Víctor Molano , redactor de Tierras y de la página web Oviespaña. La sesión contó con la participación de 263 asistentes y sirvió de marco para las intervenciones de tres ponentes, que coincidieron en plantear la necesidad de realizar en nuevo enfoque en los fundamentos que sustentan la planificación de las raciones en las granjas de ovino.

La primera charla fue impartida por Gustavo González, técnico especialista en rumiantes de leche de Nanta, con el título de ‘Perfil productivo y metabólico de ovejas élite’, que se centró en un estudio realizado para comprobar si los animales élite de los rebaños de ovino lechero estaban correctamente alimentados, analizando sus perfiles metabólicos. En los lotes de producción nos encontramos con animales que alcanzan picos de 5-6 litros y otros que se quedan en 2 o 3 litros. Nutricionalmente se aportan soluciones para el lote medio y surge la duda de saber cómo afectan a los animales que más producen dentro del lote, si se cubren sus necesidades a lo largo de la lactación y se garantiza su salud. Los parámetros analizados fueron las v ariaciones de su peso, las v ariaciones de su CC, la movilización energética (NEFAS, BHB, glucosa), los daños hepáticos (transaminasas), la movilización del calcio, y las variaciones de producción y EQ. Las valoraciones se hicieron en el momento del preparto, en el pico de lactación, en la media de lactación y en la cola de lactación. La conclusión a la que se llegó es que el planteamiento de la nutrición era correcto y permitía tanto a los animales élite como a los de nivel normal mantener unos buenos parámetros relacionados con las reservas corporales y el calcio.

La segunda intervención fue realizada por Alberto García Torés , director de la explotación vallisoletana Granja de Desarrollo Ovino AGM, que centró su exposición en la necesidad de modular el estado del microbiota intestinal en el ovino para mejorar la inmunidad de los animales, para lo que el uso de ‘Prebionat’ supone un apoyo importante. Prebionat es un producto específico dirigido a la nutrición del ovino que tiene tres presentaciones en gestación, nacimiento y lactancia. Nacido de la alianza entre Azucarera, la Granja de Desarrollo Ovino AGM y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), fue objeto de una de las presentaciones del quinto seminario del Foro Nacional de Ovino. La intervención de García Torés, titulada ‘Prebionat, casos de éxito en granjas de ovino’, presentó los resultados obtenidos en estudios realizados con numerosos rebaños, en los que se demuestra que el uso continuado de Prebionat, en sus tres presentaciones (gestación, lactancia y nacimiento), produce efectos beneficiosos encadenados en las ovejas de preparto, los corderos recién nacidos y en los corderos lactantes.

La sesión se completó con una ponencia de Cristina Castillo, profesora titular de la Universidad de Santiago de Compostela, titulada ‘Equilibrios nutricionales y salud animal en el ovino’, en la que hizo hincapié en la necesidad de buscar fuentes nutricionales en la alimentación ovina y de replantear algunos de los fundamentos sobre los que se vienen formulando las raciones.

Cristina Castillo señaló que uno de los grandes retos a abordar de forma inmediata se refiere a la nutrición de los animales, el equilibrio entre los diferentes componentes de la ración, la búsqueda de nuevas fuentes nutricionales y el enriquecimiento del producto final. Indicó que es necesario impulsar la investigación en estos aspectos, pero enfocada hacia aspectos reales y aplicables por el ganadero.

También planteó la necesidad de mejorar la divulgación hacia la sociedad de muchos aspectos de la producción ganadera, de su carácter sostenible y de su respeto al medio ambiente, para ayudar a desechar muchas falsas creencias que se generan por desconocimiento y mejorar la imagen que algunos sectores, sobre todo los más jóvenes, tienen del trabajo de los ganaderos y de la actividad ganadera en general.

CONCLUSIONES . La quinta sesión del Foro, dedica a presentar distintos enfoques innovadores en la gestión de la nutrición del ovino, se cerró con las siguientes conclusiones:

- ● Según un estudio realizado por Nanta, la ausencia de diferencias en los parámetros metabólicos sugiere un buen planteamiento de la alimentación y una buena gestión de la misma, nutricionalmente y en ingesta de materia seca, que permite a los animales ‘élite’ estar dentro de los parámetros compatibles con la salud. Por lo tanto, se puede producir mucha leche sin comprometer la salud del animal.

● En todos los animales controlados se han conseguido unos buenos parámetros relacionados con las reservas corporales y el calcio, muy relacionados con las patologías metabólicas más frecuentes en ovino de ordeño.

● Es n ecesario modular el estado del microbiota intestinal en el ovino para mejorar la inmunidad de los animales, para lo que el uso de ‘Prebionat’ supone un apoyo importante en sus tres presentaciones: gestación, nacimiento y lactancia, porque m odifica ese microbiota favoreciendo microorganismos potencialmente beneficiosos para la salud como Bifidubacterium, Lactobacillus o Veillonela.

● El uso continuado de Prebionat, en sus tres presentaciones (gestación, lactancia y nacimiento), produce efectos beneficiosos encadenados en las ovejas de preparto, los corderos recién nacidos y en los corderos lactantes.

● La producción ovina u OVINOTECNIA ha de ser considerada como una actividad industrial del sector primario donde operan diferentes disciplinas en coordinación con el veterinario, que ha de adquirir el papel de gestor y coordinador de las diferentes acciones a tomar.

● Uno de los grandes retos a abordar desde YA refiere a la nutrición de los animales, el equilibrio entre los diferentes componentes de la ración, la búsqueda de nuevas fuentes nutricionales, enriquecimiento del producto final…

● Es preciso mejorar la divulgación hacia la sociedad de muchos aspectos de la producción ganadera, de su carácter sostenible y de su respeto al medio ambiente, para ayudar a desechar muchas falsas creencias que se generan por desconocimiento y mejorar la imagen que algunos sectores, sobre todo los más jóvenes, tienen del trabajo de los ganaderos y de la actividad ganadera en general.

fondo Foro6

■■ La gestión de datos propiciará una revolución en la sanidad ganadera

La sexta y última sesión del FORO Nacional de Ovino de 2020, que se celebró el día 9 de julio bajo el título general de ‘Oportunidades de las nuevas tecnologías para mejorar la gestión del ovino’, contó con la asistencia de 242 personas y fue coordinada por Carmen Suárez Montesino , Asesora Agroalimentaria.

Las explotaciones de ovino generan una gran cantidad de datos en tiempo real que afectan a todas las áreas de trabajo y que pueden ser gestionados por un conjunto de nuevas tecnologías, que ayuden a mejorar la productividad. En concreto, la digitalización está empezando a ofrecer una ayuda inestimable para mejorar la gestión de la salud y el bienestar de los animales y para reordenar el trabajo del veterinario y de otros técnicos que planifican y desarrollan los planes sanitarios de la granja. Cuatro ponentes abordaron diversos aspectos relacionados con esta problemática.

La intervención que abrió la jornada fue la de David Ayala Dulanto , responsable del Departamento de Software en el Centro Tecnológico de Miranda de Ebro, con el título ‘Herramientas colaborativas para crear modelos óptimos de gestión sanitaria en el ovino: construir la oveja perfecta es tarea de todos’. David Ayala fue optimista en cuanto al futuro tecnológico del ovino en España: “La tecnología ya está desarrollada para la ganadería 4.0 y es económica. Se pueden aplicar tecnologías fáciles de desplegar y para poder utilizar en las ganaderías”, señaló el ponente.

Como muestra de ello, explicó varios desarrollos relacionados con el uso de las tecnologías y las explotaciones ganaderas, analizando soluciones que se están aplicando en la mejora de la sanidad, con la detección temprana de enfermedades; en la monitorización de las propias instalaciones de las granjas, que ayudan a potenciar aspectos de bienestar animal, a implantar sistemas de bioseguridad o a racionalizar los procesos de trabajo del personal; o en la creación en definitiva de bases de datos que acumulan mucha información sobre todos los procesos, y ayudan después a mejorar la toma de decisiones, a planificar el desarrollo de tareas, o a desarrollar sistemas expertos que permiten automatizar muchas actividades. El objetivo final, en todo caso, sería llegar a un modelo de granja virtual, donde los datos se capturen de forma automática a través de la sensórica, y se compartan con los distintos ganaderos y técnicos, creando una gran base de datos común que permita avanzar más rápidamente y adelantarse a muchos de los problemas. Al final, hay que concienciarse, aseguró David Ayala, de que “la salud de mi granja es la suma de la salud de todas las granjas” y actuar en consecuencia. En eso las herramientas tecnológicas pueden prestar una gran ayuda.

La segunda sesión de la jornada, titulada ‘Bigdata al servicio de la mejora sanitaria en leche’, fue desarrollada por Lorena Rodríguez Gutiérrez, veterinaria de la empresa Lactiber. La charla se basó en la experiencia que esta empresa láctea desarrolla en un grupo de granjas de vacuno de leche, aunque la ponente advirtió de que este aspecto puede ser aplicable al ganado ovino.

La conclusión de la ponencia es que, en ocasiones, únicamente se tienen en cuenta los aspectos más visibles de una ganadería. “La punta del iceberg”, como describió gráficamente Rodríguez. Esos aspectos más llamativos serían, por ejemplo, la producción, la clínica y la reproducción. Sin embargo, hay otros aspectos importantes que también son relevantes y no son visibles, y en cuyo control y optimización pueden prestar un gran apoyo las soluciones tecnológicas. Entre esos aspectos que permanecen en segundo plazo, destacó la optimización del manejo de la alimentación y gestión de los forrajes, la falta de datos en general para la toma de decisiones correctas, la falta de tiempo para recolectar esos datos, la insuficiente formación de los recursos humanos para gestionar toda la información disponible, la necesidad de una mejora en instalaciones ganaderas y en el bienestar animal, y, en general, la instalación de herramientas que permitan la captura y la gestión de la información. Una herramienta como la ‘Bigdata’ en una granja, permitiría afrontar los problemas con criterios más precisos, disponer de valores predictivos, poner la información a disposición del resto del sector, y ayudar en la resolución de problemas y en la toma de decisiones, finalizó la ponente.

Inés Moreno Gil, jefa del Área de Higiene Ganadera en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), impartió la tercera charla de esta sesión del FORO con una ponencia titulada ‘Oportunidades de la digitalización en la mejora de la sanidad animal’.

Las granjas generan una gran cantidad de datos relacionados con la sanidad animal y, en opinión del Ministerio, tendrían mucho más valor si estuvieran interrelacionados, ayudando a resolver muchos problemas de forma más eficiente y a anticiparse a otros. Por lo tanto, una de las claves de la sanidad animal en el futuro -señaló- será definir las estructuras públicas, privadas o mixtas que participen en la construcción de ese ecosistema de datos. “Y el Ministerio está comprometido para conseguir ese objetivo, porque lo considera prioritario”, añadió.

Una de las mejores oportunidades para optimizar este manejo de los datos, que Moreno desgranó a lo largo de su intervención, es la vigilancia sindrómica. Se trata de la recogida, el análisis, la interpretación de datos y la comunicación de la información a tiempo real, relacionados con el estado de salud de la población o de la cabaña ganadera que permitan identificar de forma temprana el impacto, o la ausencia de impacto, frente potenciales amenazas que requieran acciones efectivas.

Ana Belén Santos Benito , directora comercial en España de Datamars, ofreció en la última sesión del Foro Nacional de Ovino 2020 una ponencia titulada ‘La información: el camino hacia un mundo mejor y más sostenible’. Señaló que su empresa ofrece un amplio catálogo de productos que permiten una gestión inteligente de los diferentes parámetros de trabajo en una granja, que hacen posible comparar la realidad productiva con los objetivos marcados, identificando los animales con el mayor rendimiento y los peores, para poder tomar decisiones que ayuden a optimizar la rentabilidad y a simplificar los sistemas de trabajo. Para ello, ofrecen sistemas que permiten la captura y transferencia ágil de los datos, vía WiFi, y que hacen posible compartirlos de forma instantánea con otros compañeros, veterinarios o asesores sin tener que adjuntar archivos por email.

El catálogo de productos de Datamars incluye crotales electrónicos, lectores, básculas digitales, software específico para ganadería… que permiten avanzar hacia soluciones de gestión integrada en las granjas, haciendo posible planificar y ejecutar tareas como…

- Comparar el rendimiento real con el objetivo

- Eliminar o tratar animales con bajo rendimiento.

- Seguir y evaluar los tratamientos y controlar los periodos de supresión.

- Registrar datos adicionales no relacionados con el peso.

- Integración con móvil y software de terceros.

- Facilitar soporte y asesoramiento de alto nivel.

- Fácil transferencia de datos a la nube.

- Pesaje regular.

- Facilidad para compartir información con asesores y veterinarios de confianza.

Parece claro, aseguró Ana Belén Santos, que el sector se moderniza y mejora su calidad de vida, contando cada día con más herramientas digitales que le permiten construir explotaciones más sostenibles gracias al uso inteligente de la información y de los datos.

Como colofón a las seis jornadas de trabajo del Foro de Ovino de 2020, intervino en el acto de clausura Jorge Llorente Cachorro, viceconsejero de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), quien apuntó que el ovino es un sector clave para el desarrollo rural, porque “crea riqueza, fija población y desarrolla el mundo rural, ligado a una transformación cercana de los productos, tanto artesanales como de grandes industrias. Castilla y León -añadió- es líder en la producción de leche de oveja, en lechazos y en los quesos de gran calidad. Además, el sector ovino tiene estructuralmente la peculiaridad de estar muy vinculado al movimiento cooperativo, lo que es una fortaleza para ayudar en la cadena de valor de la producción y la transformación para la generación de riqueza y la vinculación al territorio”.

Para terminar, el viceconsejero de Castilla y León apuntó los retos de futuro que tiene por delante el ovino, vinculados fundamentalmente al mercado globalizado, muy exigente y con márgenes estrechos, donde el consumidor va incorporando cada día más requisitos que los productores tienen que atender. El futuro del sector pasa por la modernización de las explotaciones, seguir usando la calidad como referente para progresar en la competitividad, cuidar el campo de la innovación, realizar una adecuada transferencia tecnológica y ser capaces de comunicar a la sociedad lo que implica este sector desde el punto de vista social, medioambiental y de calidad alimentaria. Itacyl pondrá su granito de arena para que el sector sea más competitivo, con un modelo de innovación abierta”.

CONCLUSIONES . La sexta sesión del Foro Nacional de Ovino, dedicada a impulsar la implantación de nuevas tecnologías en la gestión del ovino, se cerró con las siguientes conclusiones:

● La tecnología que se necesita para impulsar la ganadería 4.0 ya está desarrollada y es económica. Se pueden aplicar tecnologías fáciles de desplegar y para poder utilizar en las granjas. Solo es necesario que técnicos y ganaderos se pongan en marcha para impulsarla de forma generalizada.

● En general solo se tienen en cuenta los aspectos más visibles de una ganadería y se trabaja con los datos más básicos, dejando de lado otra mucha información que podría ser clave para avanzar en bienestar animal, en la mejora de la salud de los animales y en la optimización de procesos como la alimentación.

● En general, las granjas no tienen sistemas adecuados para la toma y gestión de todos los datos que se generan en el proceso productivo y no se forma al personal para que esté en condiciones de sacar provecho a toda esa información.

● La implantación de una herramienta como la ‘Bigdata’ en una granja, permitiría afrontar los problemas de las granjas con criterios más precisos, disponer de valores predictivos, poner la información a disposición del resto del sector, y ayudar en la resolución de problemas y en la toma de decisiones

● Una de las claves de la sanidad animal en el futuro será definir las estructuras públicas, privadas o mixtas que participen en la construcción de ese ecosistema de datos, y el Ministerio de Agricultura está comprometido para conseguir ese objetivo, porque lo considera prioritario.

● La vigilancia sindrómica, que plantea la recogida, el análisis, la interpretación de datos y la comunicación de la información a tiempo real, relacionados con el estado de salud de la población o de la cabaña ganadera, serán una pieza clave en el futuro porque permitirán identificar de forma temprana el impacto, o la ausencia de impacto, de potenciales amenazas sanitarias que requieran acciones efectivas.

RECOMENDAMOS

Gaherproga: nutrición personalizada

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.