Silvia Anía Bartolomé
DMV PhD - Técnico de I+D del Departamento de Autovacunas de Exopol S.L.
10/11/2021El agente etiológico causante del pedero es Dichelobacter nodosus, una bacteria Gram negativa y anaerobia estricta. Hace unas décadas se creía que Fusobacterium necrophorum también presentaba un papel importante en el desarrollo de la enfermedad, pero los últimos estudios han demostrado que simplemente se trata de un oportunista con una acción sinérgica que contribuye a la gravedad y duración de las lesiones. Otras bacterias implicadas y que actúan como complicantes de la enfermedad son Bacteroides fragilis, Prevotella sp., Porphyromonas sp., Globicatella sp. aunque el papel de estos gérmenes en el desarrollo de la patología está todavía por definir.
En cuanto al cuadro clínico, Egerton y Roberts en el año 1971 desarrollaron un sistema de puntuación o 'scoring system' para valorar la gravedad de las lesiones. Esta puntuación varía desde un ‘Score 0’, que corresponde a una pezuña totalmente sana, hasta un ‘Score 5’, que describe una lesión donde el estuche córneo se ha separado completamente de la pezuña. El sistema de puntuación ha ido variando a lo largo de los años y actualmente se puede dividir en tres fases:
La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto directo entre animales sanos y enfermos, que comparten los mismos pastos o explotación. La gravedad de las lesiones dependerá de tres factores importantes, factores medioambientales, susceptibilidad del animal y tipo de cepa.
En cuanto a los factores ambientales predisponentes, cabe destacar la temperatura templada y húmeda, por lo tanto, en otoño y primavera va a ser la época del año con mayor número de brotes y más graves, coincidiendo también con la época de lluvias. Además, los animales crónicos o subclínicos actuarán como portadores y diseminadores de la enfermedad.
Respecto al tipo de cepa, ésta va a estar definida por los factores de virulencia, que son principalmente las proteasas extracelulares y las fimbrias tipo IV. Las cepas virulentas de D. nodosus presentan un tipo de proteasas V2 que darán lugar a un pedero virulento, debido a la actividad altamente proteolítica de estas enzimas. Las cepas benignas presentan unas proteasas B2, que desarrollarán un pedero benigno que, aunque también provocará cojeras graves, el número de animales afectados con este tipo de cojeras será mucho menor. Las fimbrias tipo IV favorecen la adhesión de D. nodosus a los tejidos de la zona interdigital. Estas fimbrias van a definir los diferentes serogrupos existentes (A, B, C, D, E, F, G, H, I y M), y dentro de estos serogrupos los 21 subgrupos identificados hasta ahora. La importancia de los serogrupos radica en que no van a desarrollar una inmunidad cruzada entre ellos, debido a una competencia inmunogénica, hecho importante a tener en cuenta a la hora de aplicar vacunas y en el desarrollo de las autovacunas.
El punto de partida más importante para el diagnóstico del pedero es el muestreo de los animales, prestando especial atención a la hora de seleccionar los individuos a muestrear. Los animales seleccionados deben presentar un ‘Score’ entre 2 y 3, es decir, no deben ser animales con lesiones muy crónicas con el fin de evitar las lesiones contaminadas con otros gérmenes que pueden dificultar el diagnóstico.
La muestra debe tomarse de la zona interdigital con un hisopo con medio de transporte para preservar la muestra hasta su llegada al laboratorio. El diagnóstico etiológico puede hacerse íntegramente por qPCR, identificando el genoma de los distintos agentes patógenos en dichas muestras. En ese caso, los hisopos se enviarán directamente al laboratorio. Si además interesa la realización de cultivo microbiológico específico, con la idea de aislar las cepas D. nodosus, será necesario enviar las muestras en medios y condiciones específicas para mantener su viabilidad hasta la llegada al laboratorio, ya que D. nodosus es un anaerobio estricto y no soporta durante mucho tiempo la exposición a altas concentraciones de oxígeno. El laboratorio suministrará los medios, el material y las instrucciones necesarias para llevarlo a cabo. El tiempo transcurrido desde la toma de muestras hasta la llegada al laboratorio no debería superar las 24 horas, para aumentar el éxito del aislamiento. La obtención de cepas en cultivo es necesaria para hacer estudios de sensibilidad a antibióticos, secuenciación de cepas de cara a estudios epidemiológicos, o autovacunas.
Una vez las muestras están en el laboratorio, en Exopol realizamos un panel podal diferencial mediante qPCR, que incluye las determinaciones de los procesos infecciosos más importantes implicados en el desarrollo de cojeras:
Otras patologías a tener en cuenta en un diagnóstico diferencial previo son los abscesos interdigitales causados por Trueperella pyogenes. No debemos olvidar las causas no infecciosas productoras de cojeras, como laminitis, traumatismos o granulomas.
Una vez obtenidos los resultados del panel diferencial y en el caso de que se hay detectado D. nodosus, se podrá realizar el tipado para determinar el serogrupo o los serogrupos presentes. Antes era necesario el aislamiento en cultivo de la cepa para la determinación del serogrupo mediante PCR convencional, pero recientemente hemos implantado en Exopol estas determinaciones mediante PCR a tiempo real, lo que nos permite verificar la presencia de los distintos serogrupos directamente en las muestras.
Existen varias opciones de tratamiento, que pueden utilizarse de manera combinada dependiendo de cada explotación:
En cuanto a la profilaxis, destacar el uso de vacunas y autovacunas. Existen numerosos estudios que avalan su uso como forma de prevención de esta patología. De hecho, la aplicación de autovacunas en países como Bután o Nepal ayudaron a la erradicación de esta enfermedad, mientras que en otros países como Australia o Noruega su uso está indicado en los planes de control de pedero.
Exopol realizó un estudio de pedero durante dos periodos: estudio de casos aislados recibidos en el laboratorio durante los años 2011-2016 y casos recibidos tras la implementación de paneles podales por qPCR y muestreos dirigidos durante el periodo 2018-2021. En total, se recogieron 66 casos, de los que 4 fueron muestras tomadas de cabras y 62 de ovejas. La procedencia de las muestras siempre fue de animales con cojeras y se intentó el aislamiento del patógeno, además de su identificación mediante qPCR y tipificación del D. nodosus mediante PCR convencional.
Se obtuvo una positividad total de D. nodosus mediante qPCR del 60,6% y todos los casos positivos correspondieron a muestras de ovejas. De esos casos positivos, un 95% de ellos fueron positivos a cepas virulentas de D. nodosus.
El éxito de aislamiento en cultivo de D. nodosus sobre 22 casos cultivados con resultado PCR positivo, fue de 14 casos con al menos un aislamiento positivo, por lo tanto, el porcentaje de éxito fue del 64%. Una vez aislada la bacteria, se realizó la identificación de los serogrupos, siendo el más prevalente el serogrupo A, seguido del D y el B. Únicamente se logró identificar un solo serogrupo dominante por explotación.
La distribución de los casos positivos está muy extendida por toda la Península Ibérica. Teniendo en cuenta que los factores predisponentes son las temperaturas suaves y la humedad, se podría llegar a pensar que esta patología se restringe al norte de España, pero nada más fuera de la realidad, debido a que en todas las comunidades autónomas hay momentos del año y zonas que reúnen las condiciones climatológicas propicias para el desarrollo de esta patología.
Respecto a las patologías positivas en los paneles podales completos, sobre un total de 50 casos se obtuvo una positividad del 70% frente a D. nodosus, 82% frente a F. necrophorum y 98% frente a Treponema sp. Estos porcentajes tan altos para los dos últimos indican que son bacterias muy comunes en las muestras, sobre todo F. necrophorum, bacteria comensal del intestino de los rumiantes, por lo que es fácil detectarla en las heces y el suelo. Sin embargo, en el caso de los Treponema sp. filogrupos patógenos, solo en el 14% de los casos se detectó al menos un filogrupo patógeno, es decir, un caso se considera positivo cuando es al menos positivo a uno de los tres filogrupos patógenos testados. De los siete casos positivos, uno correspondió a cabras y seis a ovejas. Aunque no se pueden extraer muchas conclusiones claras con estos datos debido al reducido número de muestras estudiado, estos datos sí que confirman la presencia de CODD en España.
En la relación entre el pedero y el CODD, sobre 35 casos positivos a D. nodosus, en ninguno de ellos se detectaron filogrupos patógenos de Treponema. En cambio, en ocho casos negativos a D. nodosus, se determinaron al menos siete casos positivos a Treponema patógenos. Por lo tanto, en nuestro estudio, cuando D. nodosus fue positivo, no se encontró coexistencia con CODD. Pero si D. nodosus fue negativo, un 87,5% de los casos fue CODD positivo.
Como resumen de los resultados, se puede afirmar:
Caso 1
Explotación de 800 ovejas de Rasa Aragonesa en el norte de Huesca, con problemas recurrentes de cojeras que repuntan en otoño y primavera y que se tratan con antibióticos inyectables y en spray. Se tomaron muestras de diez animales y se realizó un panel podal mediante qPCR y cultivo microbiológico. Los resultados muestran positividad a D. nodosus cepas virulentas, F. necrophorum y Treponema sp., pero negativa a los tres filogrupos de Treponema sp. patógenos. Por microbiología, D. nodosus se llegó a aislar en cinco de los diez hisopos. Sobre estos aislamientos se realizó PCR convencional y se identificó el serogrupo M. Se trata de un caso claro de pedero virulento.
Caso 2
Explotación de 1.000 ovejas en régimen semiextensivo en la provincia de Zamora, los animales presentan problemas de cojeras recurrentes y existía una deficiente higiene en la explotación. Se realizaron las mismas pruebas que en el caso anterior. Los resultados de qPCR fueron negativos para D. nodosus, positivo a F. necrophorum, positivo a Treponema sp. y positivo a dos de los filogrupos patógenos de Treponema sp. Por lo tanto, se concluyó que era un caso de CODD o dermatitis digital contagiosa ovina.
Con la realización de este estudio se han identificado algunos temas que deberían seguir en estudio debido a su importancia y repercusión:
Las conclusiones finales tras el estudio de los casos de pedero en Exopol y el análisis de sus datos han sido:
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.