Foro Ovino 2022 - Seminario inaugural - ‘Ovino: el modelo de producción más sostenible en la ganadería española’

Retos para la sostenibilidad del actual sistema de producción en el ovino extensivo e intensivo

Fermín López Gallego

Jefe del Departamento de Producción Animal de Cicytex (Junta de Extremadura)

14/09/2022
Imagen
Imagen
El modelo de producción actual del ganado ovino en España se está viendo afectado por una serie de aspectos coyunturales, a añadir a otros estructurales. De todos modos, es un sector que tiene las capacidades para ser plenamente sostenible, aunque ese hecho implica una serie de retos para el futuro.
Imagen

Modelo de producción sostenible

El modelo de producción ovina puede acreditarse como uno de los más sostenibles de la ganadería española, fundamentalmente en los siguientes ejes transversales:

  • Capacidad de resiliencia del ovino que aunque no es uno de los principales sectores dentro de la Producción Final Ganadera (ovino-caprino 10%, porcino 43%, vacuno de carne 15% de leche 12%, aves 12%), es crucial para mantener los beneficios sociales, económicos y ambientales que produce en los entornos donde se desarrollan, desfavorecidos y vulnerables a los actuales desafíos económicos y ambientales.
Figura 1. Distribución territorial de especies ganaderas
Figura 1. Distribución territorial de especies ganaderas.
  • Capacidad de optimizar los recursos naturales que utilizan, tradicionalmente forrajeros, o nuevas fuentes locales como los subproductos agroalimentarios, que son cada vez más importantes. Son además alimentos funcionales que pueden dar ventajas a la producción final de carne y leche-queso-yogurt.
Foto 1. Subproductos agroindustriales: pulpa de tomate y orujo de uva
Foto 1. Subproductos agroindustriales: pulpa de tomate y orujo de uva.
  • Minimizar patologías en ovino, a través de la activación de la inmunidad de los animales con el uso de probióticos y la reducción de antibióticos, con el consiguiente efecto de la resistencia a los mismos en los consumidores.
Gráfica 1. Previsión 2050 de causa de mortalidad mundial

Gráfica 1. Previsión 2050 de causa de mortalidad mundial

  • Bienestar animal y trazabilidad. Como ejemplo de la importancia de estos dos ejes del sistema ovino, la propia interprofesional agroalimentaria de ovino y caprino de carne (Interovic), entre otras entidades, ya está trabajando en esa certificación (Reglamento BAIE) ante la normativa exigible y la demanda comercial de los productos cárnicos del ovino.
Figura 2. Reglamento BAIE de la Interprofesional Agroalimentaria del ovino y caprino de carne
Figura 2. Reglamento BAIE de la Interprofesional Agroalimentaria del ovino y caprino de carne.
  • One Health como colaboración de múltiples disciplinas que integran la salud animal, humana y ambiental, especialmente la reducción de antibióticos y otros antimicrobianos. La legislación europea pide que cada vez haya una mayor reducción en el uso de antibióticos, en la previsión de efectos de resistencia a ellos, atendiendo a salud única, ecológica y planetaria.
Gráfica 2. Componentes principales del Modelo multivariante de Salud Única

Gráfica 2. Componentes principales del Modelo multivariante de Salud Única

Imagen

Retos de sostenibilidad

Se pueden analizar diferentes retos de sostenibilidad del ganado ovino, en función de los modelos de producción extensivo e intensivo, centrándose preferentemente esta comunicación al sistema extensivo ya que otras comunicaciones versaran sobre este último aspecto.

Existe un cambio de paradigma en el sector ovino. Si anteriormente únicamente se tenía en cuenta la productividad, ahora se deben analizar otros beneficios como los servicios económicos, sociales y medioambientales.

Gráfica 3. Vectores del Paradigma actual de Sostenibilidad del sistema productivo ovino
Gráfica 3. Vectores del Paradigma actual de Sostenibilidad del sistema productivo ovino.

Adicionalmente, el modelo de producción del ganado extensivo puede definirse de una forma más correcta como certificación de ‘buenas prácticas’, mientras que el intensivo está más ligado al incremento de la productividad.

Asumiendo este nuevo paradigma, se pueden proponer cuatro ámbitos de retos para la sostenibilidad del actual sistema de producción.

Sistema productivo

En el ámbito multivariables del sistema de producción ovina, debería plantearse retos de:

  • Eficacia. Se trata de buscar la eficacia socioeconómica, en el nuevo paradigma relacionado a la digitalización, pasando de un sistema de manejo tradicional a una mecanización y automatización de los procesos de las producciones ovinas. Los registros de datos obtenidos en esa monitorización del sistema de producción han de gestionarse en procedimientos de computarización (Big Data e Internet de las cosas) que establezcas las matrices algorítmicas de la digitalización de este sistema ovino digitalizado, pero limitado al ratio de coste/beneficio como sistemas de apoyo a la decisión del ganadero y del técnico.
  • Sostenibilidad del sistema actual, que está ligada exógenamente a que entorno al 75% de los ingresos del sector están vinculado a programas de a la PAC, lo que debe visualizarse como una segura plataforma de viabilidad para la transformación digital (Ganadería de Precisión) que, planteada consecuentemente, redunde en el incremento de la sostenibilidad, económica social y ambiental del sistema ovino. Ese contexto socioeconómico de innovación tecnológica digital, conjuntamente con actuaciones transversales en el sector ovino, como el programa europeo ‘De la granja a la mesa’, dentro del Pacto Verde Europeo de la Comisión y como marco institucional de producción alimentaria más saludable y sostenible, consumo sostenible y distribución sostenible de alimentos, vehiculando en este último factor con los eslabones de la cadena agroalimentaria del ovino en el contexto de normativas de: trazabilidad de calidad de producto y de seguridad alimentaria, costes de producción y legislación de precios.
Gráfica 4. Estrategia de la Comisión Europea 'De la Granja a la Mesa'
Gráfica 4. Estrategia de la Comisión Europea 'De la Granja a la Mesa'.
  • Receptor del impacto social y rural, de crucial importancia en las diferentes zonas geográficas donde se localizan los sistemas productivos de ovino, entornos desfavorecidos y con graves problemas de despoblación. No se entra en análisis de este reto, más allá de su implicación conceptual, en esta ponencia por ser objeto específico de otra ponencia en el mismo seminario inaugural.
Figura 3. Distribución territorial del censo ovino
Figura 3. Distribución territorial del censo ovino.
  • Generador de un impacto medioambiental altamente positivo, especialmente el uso de biomasa (recursos forrajeros) mediante el pastoreo contribuyendo a mantener un entorno abierto, mejorar la biodiversidad y prevenir daños por incendios en las cada vez más amplias épocas de sequía.
Gráfica 5. Emisiones de gases de efecto invernaderos agropecuarios
Gráfica 5. Emisiones de gases de efecto invernaderos agropecuarios.
Este valor ambiental inmaterial se está teniendo en cuenta en la actualidad por parte de la sociedad, sobre todo en lo que se refiere a su contribución a la mitigación del Cambio Climático, en lo referente fundamentalmente a dos aspectos: a) reducción de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) relacionados con la producción ganadera, especialmente a la reducción de emisiones de metano; b) aportación a la descarbonificacion o secuestro de CO2, actuando como sumideros de carbono los propios pastizales, y por tanto produciendo stock de carbono (bonos de mercado internacional de valores).
Foto 2. Secuestro de carbono en pastoreo
Foto 2. Secuestro de carbono en pastoreo.
Imagen

Revolución sectorial en curso

Se puede percibir como un novedoso reto en el sector ovino en general y en el extensivo en particular, centrando este análisis, en una primera aproximación, en la producción de carne ovina.

Más allá del amplio ámbito de los indicadores usuales u oficiales, la monitorización de una verdadera revolución sectorial que parece tener su génesis en el vectorial del cambio de paradigma ya indicado, pero con un componente modular muy fuerte de dificultades de sostenibilidad económica.

Esta percepción del análisis de la realidad, desde la óptica de operadores del sector con presencia amplia en gran parte de los eslabones de la cadena, es observable por efectos estructurales del sector, acumulados en las ultimas 3-4 décadas (relevo generacional, cadena de precios, automatización, mano de obra, etc.), acentuados en los últimos años por factores coyunturales, globalizados y transversales económicamente (reducción de consumo nacional, restricciones sanitarias a movimientos pecuarios, requisitos medioambientales, limitaciones terapéuticas y farmacológicas, efecto de retracción de la cadena agroalimentaria, coste de insumos, etc.).

Especificando el análisis anterior, en una segunda aproximación al componente lanero del sistema extensivo de producción ovina, muestra indicadores específicos de este reto en su idiosincrasia productiva, ganadera e industrial, como sector exportador neto fundamentalmente al mercado chino y al entorno comunitario, dado su bajísimo consumo interior español.

Esta posición exportadora está lastrada por la deslocalización de la industria lanera de Europa y en particular la de España, que obliga al sector al reto de transportar la lana, o bien para su lavado, cardado y peinado, o a comercializar en sucio, en ambos casos a los países asiáticos, con la correspondiente repercusión negativa en el beneficio, social y medioambiental.

Indicadores del reto pueden ser considerados como más descriptivos, más allá de los aspectos de mejora genética, aquellos ligados a la integración productiva o concentración de la oferta, mejora de la esquila y claseado en origen, ambas actuaciones ligadas a la trazabilidad, y a su respuesta rápida y responsable (código QR) especialmente en las lanas finas merina.

Foto 3. Esquila de carnero merino
Foto 3. Esquila de carnero merino.

La última aproximación en el reto sectorial aquí analizado es el análisis del ovino lechero, en su componente más relacionado con el intensivo, muestra indicadores específicos de este reto en relación a la producción de leche, vinculada inevitablemente a su transformación quesera, y como componente principal frente a su producción de corderos lechales.

Indicadores del reto pueden ser considerados como más descriptivos, en paralelismo del ovino de carne, pero más acuciantes los costes de alimentación y energía, ligados al sistema intensivo, al ordeño mecánico y la elaboración quesera.

Es muy sensible el reto del sistema lechero del ovino al precio de la leche, fijado por el eslabón industrial de su cadena agroalimentaria, si este eslabón es externo al sistema productivo.

Figura 4. Distribución territorial del censo ovino de leche y de carne
Figura 4. Distribución territorial del censo ovino de leche y de carne

Analíticamente, se puede estructurar esta revolución sectorial, y el reto que ella plantea, en cinco ámbitos claves:

  • Producción en finca. Focalizable en el binomio costes de producción (energía, alimentos y mano de obra) y precios en origen, covariado con el factor productividad ajustado en los componentes de nuevo paradigma (socioeconómico y ambiental) en el contexto normativo comunitario, fundamentalmente sanitario y farmacológico ligado a bienestar animal y seguridad alimentaria.
  • Cadena de valor añadido de las producciones cárnicas ovinas y ambientales indicadas, indudablemente asociada al modelo de la integración cooperativa y vinculada al nuevo desarrollo normativo de la Ley de la Cadena de Valor para la configuración de precios de costes de producción y márgenes en los eslabones de la cadena agroalimentaria o comercial.
Figura 5. Integración Cooperativa en Cadena Agroalimentaria ovina
Figura 5. Integración Cooperativa en Cadena Agroalimentaria ovina.
  • Retracción de la transformación en origen, como axioma de la Cadena de Valor añadido, moviendo la gestión de la trasformación a las zonas de producción, como consecuencia de las normativas restrictivas sanitarias y de bienestar animal en los movimientos pecuarios, a su vez causados fundamentalmente por los contextos normativos indicados.

Las limitaciones en el transporte desde las zonas de producción proyectan, una inversión necesaria para la transformación en origen, además del aumento de la demanda de gestión en origen. Inversión exógena al sector salvo en el modelo cooperativo, tensionando extraordinariamente por ello los márgenes de la Cadena Agroalimentaria en detrimento del eslabón productivo.

En esta nueva dinámica de transformación, resurge el interés comercial en presentaciones de productos con mayor fecha de caducidad, al estar más lejos de las zonas de consumo, presentaciones como carne al vacío, carne congelada o carne lista para consumir (V Gama), frente al fresco en el producto de alto valor comercial y perecedero.

  • ‘Tsunami’ de la comercialización extranacional, por caída a mínimos del consumo nacional y ‘Maratón’ de costes operacionales para acceder desde las zonas periféricas y rurales de los sistemas de producción del ovino, a los mercados con demanda de carne ovina, fundamentalmente de consumidores musulmanes dentro de la UE y en el Extremo Oriente, y el mercado hebreo.
Gráfica 6. Evolución del consumo medio anual de carne ovino
Gráfica 6. Evolución del consumo medio anual de carne ovino.
Gráfica 7. Exportaciones 2020 de la carne ovina (tm)
Gráfica 7. Exportaciones 2020 de la carne ovina (tm).
Gráfica 8. Exportaciones 2020 de ovino vivo (nº de cabezas)
Gráfica 8. Exportaciones 2020 de ovino vivo (nº de cabezas).
  • Soporte de la contingencia de la producción ovina en estructuras asociativas, reguladoras de la producción en origen que le permite modular la oferta a los operadores de los nuevos mercados, en el contexto de los elementos antes citados de la actual Revolución Sectorial. Mutación de la competencia de la carne de ovino, consecuencia de esos elementos mencionados, migrando desde las carnes alternativas (pollo, cerdo) a nuevos alimentos (pescado), incorporándose a la percepción del consumidor neoconceptos seudonutricionales e incluso seudoéticos.

Este reto parece está concurriendo con el también novedoso planteamiento de recuperación de la soberanía de la UE en el ámbito económico y, dentro de él, en su soberanía agroalimentaria, en todos sus eslabones desde la producción a las industrias tecnológicas anexas.

Este reposicionamiento de la política comunitaria, tras el análisis actual de las crisis económica, sanitaria y energética, parece inducir a la Comisión a revisar las posiciones de globalización y libre mercado, en su versión moderada dentro de los acuerdos internacionales de comercio. Un aspecto de ello es reinvertir la deslocalización de la industria agroalimentaria comunitaria.

Imagen

Innovación y Tecnología

Este reto es de naturaleza transversal a todos los componentes de sector ovino, dado la naturaleza multivariables del sistema de producción ovina.

Desde el posicionamiento de la I+D+i ligada al nivel productivo, en relación a planos de desarrollo tecnológico que se relacione como reto de sostenibilidad del sistema de producción, debe mencionarse el interés de aplicación de:

  • Utilización de alimentos funcionales, especialmente subproductos agroindustriales y forrajeros, que en diferentes tecnologías de conservación (ensilados o desecados) no incidan solamente en el coste de alimentación de estos rumiantes, sino también en su funcionabilidad metabólica y sobre la producción cárnica o lechera-quesera. En esas dos primeras acepciones deben considerarse el efecto innovador de la incorporación de antioxidantes naturales con efectos inmunitarios en los animales, y en este mismo ámbito metabólico se conoce cada vez mejor la transferencia de estos antioxidantes a las producciones cárnicas y quesera, con la correspondiente ventaja comercial de aumento de su vida útil, sino la aportación de salubridad en su valoración nutricional.
Foto 4. Ensilado de orujo de uva y pulpa de tomate
Foto 4. Ensilado de orujo de uva y pulpa de tomate.
  • Utilización de probióticos, con sus efectos sobre mecanismos de inmunidad activa en ovejas y corderos, y por tanto la reducción de utilización de antibióticos y antimicrobianos, ya comentada.
  • Utilización de aditivos naturales aditivos naturales con capacidad antimetanogénica, con un segundo efecto innovador, medioambiental de mitigación de GEI, también ya indicado.

Digitalización sostenible

Se le considera en esta exposición un reto específico por su transcendencia en la exigencia de ser sostenible dentro del sector ovino. Conceptual y académicamente podría estar incluido en el reto anterior, con el que comparte la transversalidad de su naturaleza.

Por tanto, puede considerarse como uno de los grandes retos para la sostenibilidad del actual sistema de producción ovina, en los aspectos de interacción con las otras variables de este sistema, y ya comentadas anteriormente.

En relación a esas variables, especial relevancia tiene la relación de este reto con el problema subyacente de inversión y de conectividad en las zonas rurales.

En el común interés del ratio coste/conectividad para la sostenibilidad de un sistema primario como es el ovino, se han de dimensionar y adaptar a los factores de tal sistema el internet de las cosas (IoT), especialmente acorde con la posibilidad y limitaciones de la generación de datos (Big Data) en estos sistemas ovinos. La gestión, y computarización, de estos datos, entendemos que ha de ser autónoma y especifica de estos entornos y ecosistemas productivos, siendo aquí relevante las aplicaciones y el asesoramiento técnico vinculado al sector conjuntamente, asociativamente, y no exógeno a él, dada su escasa capacidad y utilización individualizada.

Por tanto, se basa en diversos procesos de sensorización para los registros de esos datos y la generación de modelos de apoyo a la decisión en tiempo real, de forma colegiada entre técnicos y ganaderos.

Representativo de estos modelos sea la información automatizada de la gestión productiva, reproductiva, genética y sanitaria de los rebaños de reproductoras en finca, o de la eficiencia comercial de los corderos, leche o lana en centros y plantas cooperativas

Una segunda proyección de estos modelos, interaccionado con los anteriores, puede considerare la predicción, en tiempo real y localizado por cercas de manejo, de la oferta de pastoreo, en cantidad y calidad nutricional, utilizando imágenes satelitales y monitorizando y georeferenciando (GPS) el pastoreo ejercido por los rebaños en pastoreo.

Figura 6. Predicción satelital de disponibilidad y calidad de pasto y georeferenciación de rebaños
Figura 6. Predicción satelital de disponibilidad y calidad de pasto y georeferenciación de rebaños.

Su extensión, desde los registros en explotaciones asociadas, se expande a la toma de decisiones colectivas de previsión de alimentos suplementarios al pastoreo o gerencia anticipada de las producciones de corderos, leche o lana.

Estas aproximaciones de la digitalización sostenible, como reto transversal en el sistema productivo ovino, se asimila a la Ganadería de Precisión en este sector como “gestión de la ganadería mediante el seguimiento/control continuo, automatizado y en tiempo real de la salud, el bienestar y la producción/reproducción del ganado… donde la biología se encuentra con la tecnología”.

Figura 7. Ganadería ovina de Precisión
Figura 7. Ganadería ovina de Precisión.
Imagen

Conclusión

En resumen o conclusión, los retos para la sostenibilidad del actual sistema de producción en el ovino (resiliente, eficaz, sostenible, social, rural, ambiental) admitiendo el reto de la Revolución en curso del sector, debería ser monitorizado por el propio sector y apoyado por las instituciones públicas, regionales, nacionales y comunitarias, como base de la consolidación del resto de los retos analizados.

En esta posición gordiana del proceso revolucionario sectorial, con su efecto de reorientación a la localización o redirección hacia el origen de la cadena agroalimentaria ovina, concurre especialmente con los componentes del cambio de paradigma de sostenibilidad del sistema productivo y debería ser el life motive para consolidar el asociacionismo eficiente o integración cooperativa de los niveles de producción y de transformación en origen, como elemento fundamental de la optimización de la cadena de valor añadido de la producción ovina.

Los retos expuestos para el sector ovino español, se entienden analógicos a los del sector ovino comunitario, del cual es líder, y conforma una sólida base estructural de la demandada soberanía agroalimentaria de la UE en sus directrices legislativas y no legislativas.

Referencias

  • F. Maroto, ETSIAM Univ. Córdoba
  • A. Callejo, ETSIA Univ. Politécnica Madrid
  • S. Vega, Fac. Veterinaria, Univ. CEU Valencia
  • J.C. Pozo, EAgroup SC, Villanueva Serena, Badajoz
  • M.A. Calderón, Comercial Ovinos, Villanueva Serena, Badajoz
Imagen

RECOMENDAMOS

Ganadería Assaf

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.