Datamars: ahorra tiempo y mano de obra con Tagfaster
Proyecto realizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, la asociación Agrama y el Cersyra de Valdepeñas

Nacidos los primeros corderos de la raza ovina Manchega por fecundación in vitro

Redacción Interempresas28/10/2022

La línea de reproducción del grupo Sanidad y Biotecnología (SaBio) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha conseguido el nacimiento de corderos de raza Manchega producidos mediante fecundación in vitro. La experiencia se ha llevado a cabo en la finca experimental La Nava del Conejo, junto con la Asociación Nacional de Criadores de Ganado ovino Selecto de Raza Manchega (Agrama) y el Centro Regional de Selección y Reproducción Animal (Cersyra) de Valdepeñas, dependiente del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (Iriaf).

Ana Josefa Soler, profesora de la UCLM, responsable de la línea de investigación en embriología, señala que la utilización de este tipo de biotecnologías reproductivas supondrá un avance en el sector ganadero, puesto que se incrementan los rendimientos productivos en poco tiempo. “El uso de estas tecnologías permite la conservación de especies que están en peligro de extinción”, añade.

En esta experiencia se produjeron embriones in vitro que fueron vitrificados y conservados a menos 196 grados centígrados y que posteriormente fueron transferidos a hembras. Junto con este ensayo se realizó otra actividad de producción de embriones in vivo en las que hembras de élite fueron superovuladas para a continuación recoger los embriones obtenidos y transferirlos a receptoras con una valoración genética inferior.

foto
Primeros corderos de raza Manchega nacidos de fecundación in vitro.

Los resultados de ambas técnicas han sido muy prometedores, consiguiendo alrededor de un 50% de corderos nacidos tras la transferencia de embriones mediante la técnica in vivo y un 28% mediante la técnica in vitro.

La profesora resalta que este estudio conlleva un trabajo de equipo en el que cada institución y miembro tenía una función específica en el desarrollo de la biotecnología reproductiva, e indica que se debe seguir avanzando e investigando en dichas técnicas para asegurar la producción de alimentos, así como la conservación y el bienestar de los animales de producción.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.