Alltech, compañía líder mundial en nutrición animal y biotecnología, ha publicado su informe Agri-Food Outlook 2025, que incluye los resultados de su 14ª encuesta anual sobre la producción mundial de piensos y las expectativas para 2025.
Esta publicación muestra que la producción de dietas para animales repuntó en todo el mundo en 2024, tras un estancamiento en 2023: pasando de 1.380 millones de toneladas a 1.396 millones de toneladas, con un aumento porcentual del 1,2%. Este crecimiento –logrado a pesar de retos como la influenza aviar altamente patógena, las fluctuaciones climáticas y la incertidumbre económica–, subraya la resiliencia y la adaptabilidad de la industria agropecuaria internacional.
La encuesta anual, en la que se basa el informe Agri-Food Outlook 2025, recogió los datos de 142 países y de 28.235 fábricas de piensos durante 2024. Mediante el análisis de la producción y los precios de las dietas para animales (recogidos por el equipo de ventas mundial de Alltech y en colaboración con asociaciones de la industria y organizaciones especializadas de recopilación de información), esta encuesta ofrece un panorama general de la producción mundial de piensos.
Estos datos sirven como un indicador del sector de producción animal y destacan las principales tendencias por especie animal, los desafíos regionales y las oportunidades de crecimiento.
Los diez principales países productores de piensos en 2024 fueron:
En conjunto, estos diez primeros países produjeron el 65,6% de todos los piensos del mundo y el 52% de toda la producción mundial se concentró en solo cuatro países: China, Estados Unidos, Brasil e India.
En España, la producción total de piensos creció un 1,5%, impulsada por la demanda de carne de cerdo, el aumento del consumo de pollo y el auge de las mascotas. Destacó el crecimiento de los piensos para aves, especialmente para pollos de engorde (+7,8%) y ponedoras (+5,3%), debido a que el pollo y los huevos son fuentes de proteína más económicas. La producción de piensos para cerdos subió ligeramente (+1,1%), reflejando una demanda estable. Además, se están intensificando los esfuerzos por una producción más sostenible en el ganado vacuno.
Aves
El pienso para aves experimentó un aumento en su producción: tanto para los pollos de engorde (385,415 millones de toneladas; +1,8%) como para las ponedoras (173,038 millones de toneladas; +1,4%).
Las dietas para pollos de engorde siguen siendo el sector más importante entre todas las especies, con un 27,6% del tonelaje total de piensos en el mundo. Como una opción de proteína ‘económica’, la industria de los pollos de engorde se beneficia de la subida de los precios de la carne de vacuno. Esta asequibilidad impulsó la demanda en las regiones de Asia-Pacífico y América Latina, mientras que el aumento de los ingresos impulsó el crecimiento en África. Aunque la influenza aviar altamente patógena fue un problema persistente para la producción avícola, los volúmenes de dietas para los pollos de engorde pueden seguir experimentando un crecimiento moderado este año, debido a la asequibilidad de la carne de pollo y a las oportunidades de exportación.
En cuanto a las ponedoras, la lenta tasa de crecimiento de 1,4% reflejó los retos a los que se enfrenta este sector: las disrupciones por la influenza aviar y el exceso de oferta en algunas regiones. En Norteamérica, las enfermedades provocaron el mayor descenso de la producción debido a la reducción de las parvadas. Sin embargo, la producción de ponedoras pudo mantener una tasa de crecimiento positiva a nivel mundial, gracias al aumento del volumen en Asia-Pacífico (donde los consumidores prefieren los huevos como una opción de proteína más económica) y a la fuerte demanda en América Latina y África. Y aunque la amenaza de la influenza aviar altamente patógena sigue acechando en varias regiones, el desarrollo de vacunas y la mejora de las medidas de bioseguridad podrían ayudar a mitigar las pérdidas y mantener al sector mundial de las ponedoras en una trayectoria ascendente.
Porcino
La producción mundial de piensos para cerdos experimentó una caída en 2024 de 0,6%, lo que supuso un descenso total de 369,293 MTM. El crecimiento en los mercados de Europa, América Latina y Norteamérica se vio contrarrestado por las caídas en las regiones de África, Medio Oriente, Asia-Pacífico y Oceanía. Estas tendencias se debieron en parte a la capacidad de los productores de cada región para recuperarse de los brotes de peste porcina africana y a la demanda de exportaciones que permitió a Europa y América Latina recuperar el terreno perdido. Los encuestados mostraron diferencias en sus perspectivas para la producción de piensos para cerdos, las cuales presentaron el mayor pesimismo entre los demás sectores de producción animal. Un manejo adecuado de las enfermedades y la estabilización de los costos de las dietas serán fundamentales para que el sector de la alimentación porcina logre crecer en todo el mundo.
Rumiantes de leche
La producción de pienso para vacuno de leche aumentó un 3,2% hasta 165,500 MTM, debido a la fuerte demanda de los consumidores, los favorables precios de la leche y el cambio hacia prácticas ganaderas más intensivas –con crecimientos en Asia-Pacífico, Europa, África y América Latina–. Y mientras que la producción de piensos para vacuno de leche se mantuvo estable en Norteamérica, la dependencia de Oceanía de los abundantes pastos provocó un ligero descenso del tonelaje de las dietas. A pesar de los retos que van desde los efectos de las enfermedades hasta la volatilidad de las condiciones meteorológicas, el sector de vacuno de leche mundial sigue mostrando una gran adaptabilidad y un potencial de crecimiento. Se espera que la modernización e intensificación de la producción y el aumento de la producción de leche fomenten mayores incrementos, pero la bajada de los precios de los productores locales de China podría limitar las ganancias globales.
Rumiantes de carne
El tonelaje de piensos para ganado de carne pasó de 131,6 MTM en 2023 a 134,1 MTM en 2024, lo que refleja un aumento global de 1,8%. Norteamérica, América Latina, África, Europa y Oceanía registraron ganancias gracias al aumento de la demanda de exportaciones de carne de bovino (debido a la escasez de oferta en otras partes del mundo). Además, la escasez de forraje en algunas zonas de Norteamérica, América Latina y Australia llevó a los ganaderos a recurrir en mayor medida a las dietas comerciales. El descenso del tonelaje de alimento balanceado para ganado de carne observado en Asia-Pacífico y Medio Oriente se atribuyó al exceso de oferta y a la bajada de los precios.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.