El aceite y el vino, los sectores más perjudicados

El sector agroalimentario español lamenta el "injusto" acuerdo comercial entre la UE y EEUU

Redacción Tierras / Interempresas29/07/2025

El sector agroalimentario español cree "injusto" el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, de establecer un arancel del 15% a la mayoría de la transacciones comerciales entre ambos bloques pero, por otro lado, lo considera un "mal menor" frente a lo que hubiese supuesto una guerra comercial.

El sector del vino es uno de los mayores perjudicados por los aranceles a las exportaciones europeas a EEUU
El sector del vino es uno de los mayores perjudicados por los aranceles a las exportaciones europeas a EEUU.

Un día después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, cerrasen el acuerdo, el sector agroalimentario español reaccionó, en declaraciones a Efeagro, con el foco puesto principalmente en cómo será el impacto para el aceite de oliva y el vino, los alimentos más exportados a ese destino.

Desde la patronal de la industria de alimentación y bebidas (FIAB), su presidente, Ignacio Silva, declaró, en un audio remitido a los medios de comunicación, que para el sector los aranceles son siempre “una mala noticia, por mucho que las expectativas (sobre el importe arancelario) fueran mayores”.

FIAB ve “desequilibrado“ este pacto aunque ”es mejor (...) que una guerra comercial” a la vez que reclama medidas de acompañamiento para las empresas más vulnerables.

Aceite y vino

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) lamentó la imposición de aranceles del 15% para los productos de la UE ya que supone una “distorsión“ del mercado internacional. El estadounidense es un mercado estratégico e ”insustituible“ para el aceite de oliva español, precisó la organización.

Para el director adjunto de Asoliva, Rafael Pico, se trata de una ”muy mala noticia“ para un sector que ha hecho ”grandes inversiones“ en los últimos años y que ahora puede suponer el ”deterioro económico de toda su cadena”.

El aceite de oliva es otro de los sectores con mayor exposición al mercado estadounidense
El aceite de oliva es otro de los sectores con mayor exposición al mercado estadounidense.

Por su parte, la Federación Española del Vino (FEV) advirtió de que el acuerdo podría lastrar el comercio vinícola con este país hasta en un 10%. En 2024, Estados Unidos fue el primer mercado para los vinos envasados españoles por lo que la federación considera "vital" luchar por eliminar dicho arancel general del acuerdo marco.

Desde otros sectores relevantes, como el cárnico, señalaron que es un paso "más esperanzador" que el anterior, aunque mantienen que es "injusto" y "perjudicial" gravar las producciones agroalimentarias.

El director general de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), Giuseppe Aloisio, indicó que "sería bueno conocer cuanto antes todos los condicionantes y excepciones previstas".

Reacciones del sector productor

El director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Gabriel Trenzado, pidió a la CE un papel más “ofensivo“ en las negociaciones ya que podrían darse ”nuevas presiones“ o imposiciones, porque a su juicio, UE ha cedido ”un poco“ a la presión en el contexto de las negociaciones.

La organización agraria ASAJA lamentó que existe ”un cóctel de perspectivas bastante negativas“ para el sector agrario europeo si se suma la subida de aranceles de Estados Unidos y la reciente propuesta de la CE de rebajar el presupuesto de la próxima Política Agraria Común (PAC) un 20%. La imposición de aranceles para el modelo que tiene la agricultura europea y española es ”muy negativo”, según ASAJA.

Dentro de las organizaciones agrarias, COAG calificó de “mal menor“ el acuerdo frente a la posibilidad del 30% de aranceles, aunque no descarta ”sorpresas“ una vez se conozcan los detalles y su director técnico, José Luis Miguel, mostró ”alivio”; no obstante advirtió de que “habrá que ver exactamente la letra pequeña”.

Por su parte, el secretario de Agricultura de UPA, Ignacio Huertas, ve “muy negativo“ el acuerdo para el sector ya que ”empeora la situación que tenía“ y supone la ”claudicación de los intereses europeos frente a Estados Unidos”. “Es cierto que nos enfrentábamos a una amenaza de un arancel del 30%”, reconoció a Efeagro, pero este acuerdo supone la consolidación de un arancel que además es superior al actual y que “amenaza la viabilidad de muchas exportaciones nacionales”.

Asimismo, Huertas lamentó que no se plantee ningún tipo de reciprocidad, por lo que ha pedido medidas con presupuestos excepcionales para que los sectores afectados se puedan reestructurar.

Desde Unión de Uniones, valoraron el pacto sin dejar de admitir que es un “duro golpe“ para las exportaciones y un castigo al sector. La organización reconoció que el acuerdo ”aporta cierta estabilidad” al comercio transatlántico, aunque considera que el resultado es desequilibrado.

La comercialización de frutos secos disfrutaría de un “arancel cero” con EEUU, según fuentes de la UE
La comercialización de frutos secos disfrutaría de un “arancel cero” con EEUU, según fuentes de la UE.

Los frutos secos, entre los productos agrícolas exentos de aranceles

Tras conocerse el pacto alcanzado entre la UE y EEUU, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explicó que el 15% se aplica a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico. “Este 15% es un tope claro. Sin acumulación (de más tasas), todo incluido, así que proporciona una claridad muy necesaria para nuestros ciudadanos y empresas. Esto es absolutamente crucial”, expuso.

Fuentes comunitarias recalcaron que si finalmente Washington aplica aranceles a esos u otros sectores adicionales, el gravamen para la UE no puede superar el 15%. También indicaron que a muy corto plazo se espera la publicación de una declaración conjunta entre Estados Unidos y la Unión Europea, un documento legalmente no vinculante, que refleje los detalles del acuerdo.

Las fuentes manifestaron que se seguirá trabajando al menos hasta el 1 de agosto para tener ese documento listo y que desde la UE desean que se publique tan pronto como sea posible.

Von der Leyen también indicó que Estados Unidos y la UE han acordado imponer aranceles cero de manera recíproca a "una serie de productos estratégicos".

"Esto incluye todas las aeronaves y sus componentes, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas. Seguiremos trabajando para añadir más productos a esta lista", señaló.

Entre los productos agrícolas que quedarían con un arancel cero, fuentes comunitarias mencionaron los frutos secos, langostas, pescados procesados y crudos, quesos, otros productos lácteos y alimentos para mascotas.

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.