El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo publica el informe ‘Actividades prioritarias en función de la siniestralidad’, en el que identifica a los colectivos con mayores probabilidades de sufrir accidentes con baja

Construcción, transporte, agricultura y ganadería: las actividades económicas con mayor riesgo de accidentes graves y mortales

Redacción Interempresas03/09/2025

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), organismo científico-técnico del Ministerio de Trabajo y Economía Social especializado en prevención de riesgos laborales, ha publicado el informe Actividades prioritarias en función de la siniestralidad. El estudio pone el foco en la siniestralidad sufrida en España en 2024 e identifica los colectivos con más probabilidad de sufrir accidentes laborales y en los que se concentra un mayor número de personas trabajadoras.

Imagen
Esta información resulta estratégica para guiar las actuaciones de los agentes sociales y continuar el avance en la prevención de los riesgos laborales en base al análisis de cifras objetivas. Asimismo, presenta los datos desagregados por sexo, lo que permite un análisis detallado de las diferencias en siniestralidad entre mujeres y hombres en un ámbito en el que la perspectiva de género es especialmente relevante.

En su conjunto, el documento se configura como una hoja de ruta para interlocutores sociales, mutuas, Inspección de Trabajo y demás agentes implicados en la mejora de la seguridad y la salud laboral. En este sentido, la directora del INSST, Aitana Garí Pérez, ha subrayado que “disponer de información precisa sobre los sectores con mayor siniestralidad laboral nos permite dirigir los esfuerzos preventivos hacia las actividades donde más se necesitan, garantizando una mayor protección de la seguridad y salud laboral de la población trabajadora”.

El informe parte del número de accidentes con baja (leves, graves y mortales) registrados durante la jornada de trabajo en España en 2024: un total de 556.385, lo que supone una tasa de incidencia de 2.733,7 accidentes por cada 100.000 personas trabajadoras.

Los sectores que concentraron mayor siniestralidad y población de riesgo fueron la construcción de edificios; la construcción especializada; la industria de la alimentación; la asistencia en establecimientos residenciales; y los servicios de alojamiento.

Estas actividades agrupan a más de 2,5 millones de personas trabajadoras, lo que los convierte en ámbitos de especial interés preventivo.

Imagen
Las mujeres sufrieron un total de 164.095 accidentes de trabajo que dieron lugar a baja, con una incidencia de 1.722,4 por cada 100.000 trabajadoras, siendo en este caso las actividades prioritarias desde el punto de vista preventivo la asistencia en establecimientos residenciales; los servicios de alojamiento; la industria de la alimentación; las actividades de servicios sociales sin alojamiento; los servicios a edificios y actividades de jardinería; la agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados; y los servicios de comidas y bebidas.

En el caso de los hombres, el índice de incidencia fue de 3.623,6 por cada 100.000 trabajadores, con un total de 392.290 accidentes registrados. Los sectores con mayor siniestralidad y número de trabajadores fueron la fabricación de productos metálicos (excepto maquinaria y equipo); la construcción de edificios; las actividades de construcción especializada; la industria de la alimentación; y los servicios a edificios y actividades de jardinería.

Las únicas actividades prioritarias que tienen en común mujeres y hombres son la industria de la alimentación y los servicios a edificios y actividades de jardinería. El resto son más específicas y ligadas al sexo, como la asistencia en establecimientos residenciales; los servicios de alojamiento; las actividades de servicios sociales sin alojamiento; la agricultura, ganadería y caza; y los servicios de comidas y bebidas.

Accidentes graves y mortales

El número de accidentes graves y mortales producidos durante la jornada de trabajo el pasado año fue de 4.583, lo que supone un índice de incidencia de 22,5 por cada 100.000 personas trabajadoras. Los sectores con mayor siniestralidad y personas trabajadoras afectadas fueron la construcción de edificios; actividades de construcción especializada; transporte terrestre y por tubería; y agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados.

Imagen
De nuevo, los datos desagregados muestran importantes diferencias entre sexos.

En cuanto a los hombres, se notificaron 3.860 accidentes de trabajo con consecuencias graves o mortales, resultando un índice de incidencia de 35,7 por cada 100.000 trabajadores. Con la única incorporación del sector de la fabricación de productos metálicos, el resto de actividades con mayor siniestralidad coincide con las señaladas para la población afiliada y con las contingencias de accidente de trabajo cubiertas en su conjunto (construcción de edificios; actividades de construcción especializada; transporte terrestre y por tubería; agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados; y, en último lugar por orden de incidencia, fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo).

Por otro lado, se registraron 723 accidentes de trabajo con baja graves o mortales de trabajadoras, lo que da lugar a un índice de incidencia de 7,6 por cada 100.000, cinco veces inferior al de los hombres. Entre las actividades que concentran mayor número de accidentes graves o mortales y población trabajadora destacan la agricultura, la ganadería y la caza; las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento; la Administración Pública y defensa y la Seguridad Social obligatorias; la industria de la alimentación; las actividades de servicios sociales sin alojamiento; los servicios a edificios y actividades de jardinería; las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; y actividades sanitarias. El sector de la agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados es el único que coincide con los datos específicos de los hombres.

El documento completo ‘Actividades prioritarias en función de la siniestralidad. Datos 2024’ forma parte de una serie iniciada en 2010 y está disponible para su consulta y descarga en la web del INSST.

foto

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.