Los serotipos 3 y 8 de la lengua azul continúan su expansión por el territorio peninsular. Según la última actualización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en la primera semana de septiembre se han detectado casos en las siguientes provincias: Palencia (s3), Burgos (s3), Segovia (s3-s8), Soria (s8), La Rioja (s8), Toledo (s8) y Albacete (s8).
El Ministerio de Agricultura, con el objetivo de recopilar información sobre la situación epidemiológica de la enfermedad, está siguiendo el criterio a nivel nacional de confirmar laboratorialmente de forma oficial en el Laboratorio Central Veterinario de Algete el primer foco detectado en la presente temporada para cada serotipo a nivel provincial.
Durante la presente temporada de actividad vectorial, desde el 1 de abril de 2025, se ha confirmado la presencia de la enfermedad en las siguientes comunidades autónomas: Andalucía (totalidad), Extremadura (totalidad), Castilla-La Mancha (Toledo y Ciudad Real), Murcia, Madrid, Castilla y León (Burgos, Ávila, Segovia, León, Soria, Salamanca, Zamora y Palencia), Galicia (totalidad), Asturias, Cantabria, País Vasco (totalidad), Navarra y La Rioja, con implicación de los serotipos 1, 3 y 8.
El MAPA recuerda que el mapa de la lengua azul representa la situación epidemiológica, sin olvidar que todo el país se encuentra sin estatus sanitario al no contar en la actualidad con programa de control y erradicación, a excepción de las Islas Baleares que cuenta con programa de control y erradicación, y las Islas Canarias que tienen estatus de libre de la enfermedad.
“Es necesario que las comunidades autónomas comuniquen inmediatamente las sospechas de nuevos serotipos detectados a nivel provincial en la presente temporada, así como aquellos casos de especial gravedad o que tengan características no esperadas que sean investigadas por las comunidades autónomas, para poder llevar a cabo las competencias que tiene asignadas en materia de comunicación de riesgo y coordinación a nivel nacional”, señala el Ministerio.
En todo caso, las comunidades autónomas seguirán recopilando información sobre el número de casos clínicos que se vayan detectando en las explotaciones situadas en las provincias ya afectadas con objeto de conocer el impacto real de la enfermedad.
Finalmente, el MAPA resalta la importancia de reforzar las medidas de sensibilización en los sectores afectados para informar de la estrategia aprobada a nivel nacional en la que la península ha dejado de aplicar el programa de erradicación oficial frente a la lengua azul, para sensibilizar del riesgo que los rebaños tienen de infectarse en toda la España peninsular con cualquiera de los serotipos presentes, dado que no hay restricciones a los movimientos y la actividad del vector aumentará durante los próximos meses, así como de la importancia que tiene vacunar a los animales frente a los serotipos de riesgo para reducir impacto en caso de verse afectados, con especial importancia en el sector ovino dado que es la especie más susceptible a la enfermedad clínica.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.