Carne de lechal, cordero y cabrito - INTEROVIC
ACTAS FORO OVINO 2025 – Webinar

Evaluación del bienestar animal a través de la evolución del peso vivo: proyecto TechCare

Leticia Riaguas

Responsable de I+D+i en la cooperativa Oviaragón

20/10/2025
El ovino de carne de Aragón tiene más de un millón de cabezas en ganaderías familiares, en régimen de semi-extensivo o extensivo, centradas en la producción de un cordero semi-ligero bajo el amparo de la Denominación de Origen Ternasco de Aragón, todo con razas autóctonas. Es una producción tradicional y familiar, por lo que sigue siendo un sector importante para generar actividad y para generar asentamiento en el medio rural. Genera actividad y cultura.
Imagen
El sector ovino de carne se caracteriza por su resiliencia, con una capacidad de adaptación que ha demostrado el sector a lo largo de los últimos años, con la crisis del Covid, la guerra de Ucrania, la subida de los precios y la grave sequía de estos últimos años. No obstante, a pesar de todo, y con ello ha salido de alguna manera reforzado, por lo menos en el ámbito de los precios, consiguiendo estabilizar unos precios. Según datos de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, por primera vez en 40 años el precio estabiliza, lo que es muy importante para la viabilidad de las explotaciones.

El mayor problema del sector es la falta de relevo generacional. A pesar de todos los esfuerzos que se están haciendo desde el sector, como la figura del pastor de sustitución de Oviaragón o modelos económicos que apoyen el acompañamiento en el relevo generacional, todavía no somos capaces de compensar la cantidad de rebaños que se cierran cada año sin capacidad de relevo generacional.

Imagen

Proyecto TechCare

Oviaragón ha participado en el proyecto TechCare ‘Integración de tecnologías innovadoras para mejorar el bienestar de pequeños rumiantes a lo largo de toda la cadena de valor’. Los objetivos del proyecto han sido trabajar a lo largo de toda la cadena de valor, desde la producción hasta la venta, incluido el transporte. Un objetivo fundamental ha sido identificar los indicadores de bienestar de una forma específica para cada sector y para cada sistema productivo y en cada país. El segundo paso ha sido localizar la tecnología adecuada. Lo que busca este proyecto es identificar tecnologías listas para usar, no prototipos, sino tecnologías listas para usar que tengan precios asequibles para el sector de pequeños rumiantes y que sean fáciles de aplicar y de utilizar.

La primera fase de testaje se realizó en granjas piloto, que evaluaron la robustez y la funcionalidad de los sistemas y generaron unos primeros algoritmos, unos primeros indicadores. Una segunda fase es la de gran escala o testaje. El objetivo es que se consolide en un modelo de negocio en el que haya una posibilidad de acceso al sector a través del desarrollo de plataformas.

La función de Oviaragón ha sido validar estas tecnologías innovadoras en condiciones reales para ver la facilidad de uso de estas tecnologías, si realmente son aplicables y utilizables por los ganaderos y las ganaderas del sector, qué medios se necesitan y cuál es el coste y el beneficio en términos económicos, sociales y laborales.

Por lo tanto, en primer lugar se identificaron unos indicadores de bienestar, posteriormente definiendo unas tecnologías para elegir en cada situación, trabajando en los pilotajes y en el estudio a gran escala y actualmente se está terminando la fase de modelo. En el caso del grupo de España, para el sector ovino de carne se valoró por el 75% de los participantes que los problemas nutritivos eran los de mayor interés, seguidos por las condiciones de alojamiento y de ambiente, seguido de la densidad de animales y el número de animales. En otros países, se reflejaron problemas como la mamitis, los parásitos, las cojeras o los conflictos con la fauna silvestre.

Una vez definidos los parámetros iniciales, se decidieron las tecnologías. En el caso del ovino se carne, se optó por la báscula de autopesaje con lectura electrónica de bolo ruminal y la estación meteorológica con sensores exteriores e interiores de control ambiental.

Imagen
Los sensores de control ambiental son tecnologías que van a aportar información a nivel de rebaño y dan información sobre los riesgos ambientales, identificando problemas como estrés por calor, calidad del aire, calidad de camas, humedad, enfermedad respiratoria y problemas de estrés térmico. Por su parte, la báscula da información a nivel individual, con información sobre el cambio de peso de los animales, que puede detectar problemas de nutrición, subnutrición o malnutrición, problemas de mamitis, parasitosis, cojeras, o incluso indicar un nivel jerárquico.

El ensayo se desarrolló en una granja comercial de ovino de carne de 900 cabezas. Con un lote de 400 ovejas en cubrición, se instaló la báscula de autopesaje y se comenzó a recoger datos con pesadas mensuales. También se instalaron los sensores ambientales, de humedad de camas, temperatura ambiental, estación meteorológica y se hizo una evaluación de bienestar animal. Son tecnologías que se pueden implantar en cualquier granja.

Se están recogiendo los datos y generando bases de datos con esa información. Y además hay una serie de variables determinadas por las características de la granja, como son la edad de los animales, la estación del año, la fase reproductiva, si estamos en cubrición, si estamos en pregestación, o el sistema de alimentación, si estamos en pastoreo… Así, se pueden obtener alertas relacionadas con el estrés térmico y configurando el algoritmo que vaya diciendo cuánto de fiable es el peso para determinar el bienestar animal. El objetivo final es tener un indicador fácil, como es pesar los animales, para predecir con anticipación la salud y el bienestar de ese animal.

La misión de los ensayos a gran escala es identificar los umbrales para el ovino de carne y sus condiciones de producción, que sean de bienestar, de riesgo o de peligro.

Imagen

Conclusiones

La tecnología tiene la potencialidad de aportar gran cantidad de datos de una forma económica y fácil a nivel de mano de obra. Tenemos muchas posibilidades, aun siendo un sector semi-extensivo y no intensificado, de recabar, gracias a la tecnología, mucha información que antes no éramos capaces y tenemos la capacidad también de interpretar conjuntamente esos datos para, a través de una serie de relaciones y correlaciones, obtener unos algoritmos que nos ayuden y nos ahorren tiempo, nos hagan ser más precisos, más eficientes a la hora de trabajar en las explotaciones y tomar medidas y tomar decisiones.
Imagen

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.