Carne de lechal, cordero y cabrito - INTEROVIC
ACTAS FORO OVINO 2025 – Seminario CEVA

Fiebre Q y reproducción en pequeños rumiantes

Nerea Bailón Larrañaga1 y Jesús Ángel Tamayo2

1 Investigadora del Grupo ProVaginBIO de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia
2 Veterinario clínico de pequeños rumiantes

29/10/2025
La fiebre Q es un patógeno que tiene un fuerte impacto sobre los sementales de las explotaciones de ovino y caprino, ya que suelen ser los grandes olvidados de las medidas de control y prevención que se establecen en las granjas de ovino y caprino frente a este patógeno.
Imagen

Existe poca información sobre el impacto que tiene Coxiella burnetii en los sementales ovinos y caprinos, por lo que sigue siendo una incógnita el papel que tienen estos sementales como reservorios de la enfermedad y en cuanto al impacto que tienen o que generan a nivel reproductivo en los mismos. Existen diversos patógenos que también tienen un tropismo reproductivo, como pueden ser Chlamydia abortus, CAEV, Mycoplasma agalactiae, Brucella, Leptospira, Listeria, Toxoplasma gondii, pero no hay información sobre la implicación que tiene Coxiella burnetii en los sementales.

Lo que sí se sabe es que los sementales sí que pueden estar infectados de este patógeno y además muestran que existe una seropositividad que oscila entre un 6% y un 67%, según los diferentes estudios.

En este sentido, el Grupo ProVaginBIO ha llevado a cabo un estudio en el que se evalúa la presencia de Coxiella burnetii en sementales caprinos, así como las posibles implicaciones reproductivas en una granja comercial de 219 machos, en el cual se llevó a cabo un análisis serológico y un análisis ecográfico testicular. Se observó que un 57% de animales de los machos fueron seropositivos a Coxiella burnetii, lo que indica que es evidente la circulación de este patógeno en esta explotación, además con un alto porcentaje de machos infectados en el mismo rebaño. Y en cuanto a los resultados del análisis ecográfico, se observó que casi el 70% de los machos presentaban lesiones en el paréntema testicular con microlitiasis. Además, casi el 50% de esta explotación presentaba esas lesiones a nivel bilateral, lo que indica el valor que tiene este análisis ecográfico como herramienta diagnóstica no invasiva a la hora de detectar sementales que podrían estar siendo infértiles en las explotaciones.

Imagen

Respecto a la presencia de Coxiella burnetii en semen, se conocen solamente dos estudios en todo el mundo. En uno se detectó la presencia de Coxiella burnetii por QPCR en el 60% de muestras de eyaculado. En otro estudio se detectó en el 75% de muestras, pero en este caso fueron de semen diluido. Al tener tan poca información a nivel de semen, del Grupo ProVaginBIO llevó a cabo un segundo estudio en el que, además del semen, se quiere comprobar si se podría detectar en otras localizaciones anatómicas, como pueden ser el parencular o el epididimo de los machos, y en una explotación que había sufrido un brote de fiebre Q. Se detectó Coxiella burnetii en el 40% de los carneros estudiados y también se detectó la presencia en el eyaculado de uno de los machos que tenía el parénquima testicular afectado, con una baja calidad espermática. Por lo tanto, se puede concluir que la presencia de Coxiella burnetii en el semen podría ser debido, además de una posible contaminación del prepucio o de las camas, a que el animal pueda estar afectado y que esté teniendo una colonización a nivel reproductivo. También podemos concluir que los sementales pueden ser portadores de la enfermedad con una gran capacidad de diseminación y también que tengan un posible papel en la transmisión venérea de la enfermedad en el rebaño.

En el caso de la infertilidad de las hembras, las sintomatologías más comunes suelen ser los abortos durante las últimas semanas de gestación, además de ver nacimiento de crías débiles o mortinatos. En el ganado vacuno es bien conocida la implicación que tiene en diferentes problemas reproductivos, como pueden ser, además del aborto, crías débiles, mortalidad perinatal, metritis, endometritis, retenciones de placenta, pérdida embrionaria, infertilidad o subfertilidad… pero en el ganado ovino y caprino existe muy poca información sobre la implicación que tiene la fiebre Q en trastornos reproductivos.

Imagen

Caso clínico

A continuación, se presenta un caso clínico de un rebaño ovino lechero intensivo de unas 1.700 ovejas de raza Assaf que nunca habían sido vacunadas de fiebre Q y que tampoco habían tenido problemas reproductivos relacionados con Coxiella burnetii anteriormente.

En concreto, de este rebaño de 1.700 animales, el caso clínico ocurrió en un lote de 571 ovejas que se pusieron a cubrir, de las cuales 230 eran corderas. En todas se pusieron implantes de melatonina. A los 40 días de haber retirado los machos, se realizó diagnóstico de gestación y el 8,5% de las ovejas que se pusieron a cubrir presentaban imágenes compatibles con procesos de reabsorción fetal temprana. Se tomaron cinco muestras de suero de esos 12 animales que estaban presentando esa sintomatología y se hizo un análisis serológico y de fiebre Q, Neospora y Border. No se buscó ni clamidias ni Toxoplasma porque los animales estaban vacunados con vacuna viva.

De esas cinco muestras, todos los animales fueron negativos, tanto a Neospora como a Border y en dos de los cinco animales hubo seropositividad a fiebre Q. Al final de la paridera, la tasa de partos que se obtuvo fue de un 72%, es decir, de las 430 ovejas que tenían que haber parido, solo parieron 312. Y hubo 13 animales de las 118 que no parieron que se habían muerto o se habían vendido a lo largo del periodo de preparto. Y de las 105 que quedaban, justo cuando había acabado ya el periodo de parto, se repitió la ecografía y las 105 estaban vacías y en alguna de ellas se podían ver reabsorciones fetales. En algunos casos de las corderas, las reabsorciones se produjeron muy pronto. En estos 105 animales se propuso tomar muestras y se tomaron muestras tanto nasales como de heces de todas ellas. Y, al mismo tiempo, se tomaron a nivel de explotación muestras ambientales, tanto de cama como de superficie.

Los resultados que se obtuvieron fueron que 35 de las 105 hembras de las cuales se cogieron muestras fueron positivas a Coxiella burnetii, es decir, un 33% de los animales, y en dos de las tres muestras ambientales también fueron positivas.

Imagen

Como conclusiones de este caso clínico, se ha comprobado la asociación de Coxiella burnetii en fallos gestacionales por reabsorción fetal en un rebaño ovino. También se constató la importancia del diagnóstico ecográfico para la detección de anomalías reproductivas durante etapas tempranas de gestación, lo que clave para establecer lo antes posible medidas de control frente a fiebre Q. Debe haber un diagnóstico integral con ecografía, serología y q-PCR. Además, la presencia de Coxiella burnetii en muestras nasales, fecales y ambientales confirmó la infección del rebaño y su potencial vínculo con problemas reproductivos.

La implementación de programas de vigilancia y control sanitario permitió solucionar el problema. En la actualidad, todo el rebaño está vacunado y revacunado… y se volverá a vacunar. En un lote similar por fechas al de los problemas del año pasado, de las 486 hembras a las cuales se las hizo ecografías, 114 quedaron vacías y de las 342 que estaban preñadas, parieron todas menos 11. Se puede concluir que el problema está controlado en la actualidad.

Imagen

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.