En sistemas ganaderos mediterráneos en extensivo, como la dehesa, hay un bache alimenticio que ocurre entre que se seca el pasto a final de primavera y vuelve a nacer en otoño, tras las primeras lluvias. Esto implica que hay que complementar la alimentación del ganado con piensos o heno, lo que provoca un coste elevado que es determinante para la rentabilidad de las explotaciones.
La búsqueda de soluciones ha llevado a la comunidad científica a poner el ojo en el cultivo de especies perennes (que vuelvan a rebrotar sin necesidad de tener que sembrar cada año) que sean resistentes a la sequía y que puedan alargar la oferta de alimento de calidad en verano, reduciendo así la dependencia de suplementación con piensos durante ese bache alimenticio. Si bien la alfalfa puede cumplir este papel, su poca tolerancia a los suelos ácidos la hace poco idónea para gran parte del territorio español, y en especial para la dehesa.
En este contexto se pone la lupa en la tedera (Bituminaria bituminosa), una leguminosa autóctona de la cuenca mediterránea y la región macaronésica. Investigadores australianos, dirigidos por Daniel Real (Australian Department of Primary Industries and Regional Development), en colaboración con investigadores españoles desarrollaron un programa de mejora a partir de variedades de la Península Ibérica y, principalmente, de las Islas Canarias, dando lugar a la nueva variedad Lanza.
Para comprobar su potencial en sistemas ganaderos del sur de la península ibérica, un equipo de la Universidad de Córdoba formado por los investigadores Jesús Fernández, Tom Vanwalleghem, José Ramón Leal y Pilar Fernández en colaboración con Daniel Real han llevado a cabo un estudio en campo durante tres años para conocer mejor la producción, calidad forrajera y fenología de esta nueva variedad.
“Queríamos probar si esta nueva variedad se adapta a las explotaciones de ganadería extensiva mediterránea como la dehesa, viendo si puede servir de alimento durante el periodo de bache alimenticio mediante pastoreo directo”, explica Jesús Fernández Habas, autor principal del estudio.
Tras tres años de ensayo en terrenos del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, los resultados muestran que esta leguminosa puede ser igual o más productiva que la alfalfa en secano. De media, se ha alargado la oferta de alimento verde un mes con respecto a los pastos naturales. Incluso en el primer año del ensayo (2021), tedera mantuvo hojas verdes durante todo el verano, gracias en parte a precipitaciones aportadas por tormentas de junio y julio. Sin embargo, también se han comprobado sus limitaciones: es poco tolerante a las heladas (a partir de -1°C) y su rendimiento baja cuando hay competencia con vegetación espontánea.
“A pesar de que hay resultados prometedores a la hora de alargar la oferta de alimento, también hay obstáculos importantes como las limitaciones de adaptación a zonas de heladas frecuentes y la competencia con especies adventicias. Esto nos deja preguntas por resolver”, para Fernández Habas.
Una de las cuestiones que es necesario seguir investigando es la búsqueda de un esquema de manejo adecuado. La tedera tiene tendencia a desarrollar tallos muy gruesos si no se consume frecuentemente, y esos tallos no son consumibles por el ganado. “Por eso tenemos que explorar el régimen de aprovechamiento adecuado para garantizar que alarga la oferta de alimento y asegurar su persistencia y que, a la vez, sea alimento de calidad para el ganado. Parece que la estrategia más adecuada puede ser dejar crecer la planta en invierno e inicio de primavera, cuando las condiciones son buenas, y pastorearla de forma frecuente cuando empieza la sequía, para evitar que se lignifique en exceso”, señala el investigador.
Llevar el ensayo directamente a suelos de dehesa, probar una nueva variedad recién desarrollada que es más resistente al frío (variedad Palma) y profundizar en el conocimiento de los esquemas de manejo son las próximas líneas esenciales para avanzar en la solución de un problema que el sector ganadero tiene muy presente en su día a día.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.