Carne de lechal, cordero y cabrito - INTEROVIC
Participación de alrededor de 400 empresarios

Foro Cajamar de Geopolítica: la resiliencia empresarial, ventaja estratégica ante el nuevo orden mundial

Redacción Interempresas24/10/2025
La capacidad de las empresas de anticiparse, evaluar y actuar frente a riesgos geopolíticos es vital para la continuidad de nuestro tejido empresarial.
Foto de familia del Foro Cajamar de Geopolítica, celebrado en el Palau Les Arts Reina Sofía de Valencia
Foto de familia del Foro Cajamar de Geopolítica, celebrado en el Palau Les Arts Reina Sofía de Valencia.

Cerca de 400 empresarios asistieron al Foro Cajamar de Geopolítica, celebrado en el Palau Les Arts Reina Sofía de Valencia, en el que dio la bienvenida el presidente de BCC-Grupo Cooperativo Cajamar, Bernabé Sánchez-Minguet, y clausuró el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde. En este encuentro de empresarios, directivos de Cajamar y expertos en relaciones internacionales y representantes políticos coincidieron en destacar la necesidad de que las empresas sean capaces de anticiparse, evaluar y actuar frente a los riesgos geopolíticos si queremos que el tejido empresarial español continue compitiendo en los mercados internacionales.

El denominado nuevo orden mundial, en este proceso de cambio en los equilibrios globales, está situando a Europa en una posición cada vez más periférica en el contexto internacional, que hacen más necesario que nunca llevar a cabo actuaciones para consolidar un mercado único de bienes y servicios, que permita potenciar la competitividad europea, tal y como se recoge en los informes Draghi y Letta.

El sector empresarial de España está muy orientado hacia el mercado exterior, por lo que el devenir del contexto internacional y el papel que juegue la Unión Europea ante el nuevo orden geopolítico va a tener una repercusión directa sobre su futuro. En este sentido, la banca cooperativa Cajamar quiso facilitar a los empresarios una visión que fomente la reflexión y el debate sobre asuntos de actualidad y de gran relevancia para la sociedad y la economía, y contribuir, de esta forma, a la confección de sus próximos planes estratégicos y su toma de decisiones.

Recuerdo a los damnificados por la dana

El presidente del BCC-Grupo Cooperativo Cajamar, Bernabé Sánchez-Minguet, fue el encargado de dar la bienvenida, recordando a los damnificados por la dana: “En vísperas de unas fechas muy dolorosas para todos quisiera tener un recuerdo muy especial para todas aquellas personas que sufrieron las terribles consecuencias provocadas por las lluvias torrenciales hace ahora prácticamente un año”. Y ha agradecido la labor de los profesionales de Grupo Cajamar que “con los pocos recursos disponibles, sin comunicaciones, sin energía eléctrica, en muchos casos, con la incertidumbre del momento y anteponiendo su vocación de servicio y su compromiso, priorizaron atender las necesidades de sus vecinos prestándoles servicios financieros”.

Sánchez-Minguet señaló que “estamos avanzando hacia un mundo multipolar con el desplazamiento de los centros de poder desde la centralidad atlántica a la pacífica”. Y apuntó que “estamos observando también el ascenso del nivel de vida de amplias capas de población en los países emergentes, posibilitado no tanto por su mano de obra barata, sino por su mayor capacidad tecnológica”.

El exdirector de Chatham House, Sir Robin Niblett, expuso en su ponencia ‘La nueva guerra fría: cómo la disputa entre EE. UU. y China dará forma a nuestro siglo’ que “la competencia entre los Estados Unidos y China se ha convertido en una nueva Guerra Fría. La fusión cada vez más intensa entre los avances en alta tecnología y las capacidades militares tanto como económicas, quiere decir que cada uno está convencido de que tiene que ganar esta carrera estratégica. Desde la invasión masiva de Ucrania por la parte de Rusia en 2022, la nueva Guerra Fría también incluye a Europa, que se encuentra de nuevo pendiente del apoyo americano para su seguridad. Mientras que China apoya a Rusia en su agresión contra Ucrania, las posibilidades para Europa de encontrar un camino más autónomo entre las dos superpotencias se van desvaneciendo. Y las empresas europeas tampoco podrán escapar el ámbito de esta nueva Guerra Fría”.

A continuación, el presidente del Consejo Económico y Social de España, Antón Costas, analizó ‘El papel de la Unión Europea en un mundo polarizado’. El catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona subrayó que “la quiebra definitiva del orden geopolítico mundial de postguerra basado en reglas, provocada por la errática guerra comercial de Donald Trump y su conducta de nuevo Rey Sol, puede ser vista como una “crisis óptima” que abre una ventana de oportunidad para que la Unión Europea fortalezca su proyecto y se constituya como el vértice democrático del triángulo de la nueva geopolítica global, frente al actual autoritarismo norteamericano y el totalitarismo chino”.

En este sentido, precisó que “se podría decir que Donald Trump es una bendición para el fortalecimiento del proyecto europeo. Pero para aprovechar esta crisis óptima, la UE no podrá avanzar resolviendo solo sus debilidades (de defensa y acción exterior), sino apoyándose en sus fortalezas: su modelo social, cultural y ético como fundamento sólido de la mejora de la competitividad de la Unión”.

Imagen del público asistente al Foro Cajamar de Geopolítica, celebrado en el Palau Les Arts Reina Sofía de Valencia
Imagen del público asistente al Foro Cajamar de Geopolítica, celebrado en el Palau Les Arts Reina Sofía de Valencia.

Competencia por la hegemonía mundial

El codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), Jesús A. Núñez, ahondó en la actual situación internacional y el proceso de cambio en los equilibrios globales en ‘¿Es posible un mundo sin conflictos?’, resaltando que “el profundo deterioro del orden internacional viene acompañado de una abierta competencia por la hegemonía mundial, con Estados Unidos y China como referentes principales. La UE pretende ser un actor de envergadura mundial, pero hasta ahora sigue sin haber aprendido el lenguaje del poder”.

En su opinión, “la pujanza de anacrónicas visiones ultranacionalistas y el acusado cortoplacismo de las agendas políticas suponen serios obstáculos para impulsar una estrategia común que haga realidad la autonomía estratégica y la necesaria competitividad para atender a los desafíos que derivan de nuestras necesidades y nuestros intereses. Y, mientras tanto, el tiempo se agota”.

En lo que respecta a las consecuencias para España del nuevo orden geopolítico, la exministra de Asuntos Exteriores y exvicepresidenta del Banco Mundial, Ana Palacio, señaló que “estamos ante un cambio de era. Un mundo donde las certezas del pasado se desvanecen. Donde la defensa, la seguridad, la energía y la economía se entrelazan y desafían cualquier simplificación”. Asimismo, ha incidido en que “España debe responder con apoyo y confianza en su tejido empresarial, en sus capacidades de excelencia e innovación. Desde su ser europeo. Desde su anclaje mediterráneo. Desde su vocación atlántica. Sabiendo que la Unión Europea nació de la guerra, se consolidó en la paz y hoy debe aprender a competir e irradiar en un tiempo de no-paz”.

Tras las ponencias se celebró un turno de conversaciones con representantes del tejido empresarial de nuestro país. El consejero delegado de Vidres S.A., Joaquín José Font de Mora, y el director territorial de Cajamar en Castellón, Eduardo Holgado, compartieron sus visiones para el sector azulejero. Font de Mora ha resaltado que “el sector cerámico concentra el 7,35 % del consumo nacional de gas industrial y supone alrededor del 60 % del gas consumido en la Comunidad Valenciana”.

La consejera delegada de Grupo Dacsa, Araceli Ciscar, dialogó con el director territorial de Cajamar en Valencia, Jesús García, y subrayó la importancia de mantener una visión internacional sólida y resiliente ante los retos geopolíticos y económicos actuales. “La incertidumbre ejerce presión, como no puede ser de otra manera, sobre la clásica planificación preconflicto en cualquier industria, pero también es una oportunidad para encontrar soluciones más ágiles, más innovadoras y más responsables”, afirmó.

Císcar explicó que el Grupo Dacsa ha reforzado su estrategia de diversificación de orígenes y está apostando por una gestión flexible para garantizar el suministro y la estabilidad operativa. Asimismo, destacó que para su equipo el futuro del sector agroalimentario pasa por la innovación abierta y la sostenibilidad real, ámbitos en los que Dacsa está profundamente comprometida. “Nuestra mirada está puesta en los nuevos ingredientes y en la alimentación del mañana: más limpia, más circular y más consciente”, ha señalado la consejera, poniendo el foco en la inercia que muestra la compañía “ante un futuro que redefinirá la forma en la que producimos, consumimos y entendemos la alimentación”.

En el turno de conversación del presidente de Dcoop, Antonio Luque, con el director territorial de Cajamar en Málaga, Granada y Melilla, Sergio Durán, destacó dentro del análisis que supone para las empresas y cooperativas agroalimentarias españolas el actual contexto internacional que “el principal reto que tiene la agricultura española y, por tanto, las cooperativas, es el acceso al agua para producir alimentos”. Además, insistió en que “tiene que haber una mejor gestión del agua y esto será fundamental para luchar contra el cambio climático y garantizar la vida en el campo”.

Jugar una partida diferente a EE UU y China

Por su parte, el vicepresidente y director para España de Salesforce, Enrique Polo de Lara, junto a la directora general de Personas y Tecnología de BCC-Grupo Cooperativo Cajamar, Mercedes Aranda, señaló que “frente al liderazgo inversor de Estados Unidos en inteligencia artificial y la escala masiva de la automatización en China, el papel de estas tecnologías para las empresas españolas y europeas no es simplemente ‘alcanzarlos’, sino jugar una partida diferente. Su competitividad global dependerá de su capacidad para integrar la IA, la automatización y la gestión del dato de una manera que potencie sus fortalezas industriales y de servicios, alineándose con su marco de valores”.

Asimismo, apuntó que “el liderazgo digital no es solo tecnológico, es cultural. Las empresas españolas deben entender la IA no como una amenaza, sino como una oportunidad para multiplicar el valor y el talento. La cuestión no es si podemos competir con Silicon Valley o Shenzhen, sino si somos capaces de construir algo distinto que el mundo necesite. Y ahí, Europa y España todavía tienen mucho que aportar”.

En su exposición subrayó que en España contamos con un alto desarrollo de competencias digitales en la ciudadanía, así como un importante despliegue de redes de comunicación de alta velocidad y un gran desarrollo tecnológico en start-ups y scale-ups.

Para finalizar el bloque empresarial, el presidente de Boluda Corporación Marítima S.A. y presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, Vicente Boluda, departió con el director general de Cajamar, Sergio Pérez. Durante su intervención apuntó que “vivimos en una época de cambio permanente, pero los empresarios siempre nos acabamos adaptando. Una cosa es que estemos sometidos al cambio permanente y otra es coexistir con tanta incertidumbre. Necesitamos que se aborden de forma urgente asuntos que afectan directamente a la competitividad de las empresas, como son el absentismo, la burocracia, la fiscalidad o los costes laborales”.

Boluda aseguró: “Los empresarios somos el motor del país y necesitamos que nuestros responsables públicos crean en las empresas, integradas por empresarios y trabajadores, para el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad".

Clausura de Eduardo Baamonde

La intervención del presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, clausuró este foro, haciendo hincapié en que “en un mundo interconectado, comprender cómo afecta la geopolítica a nuestras empresas y negocios no es solo una ventaja, sino una necesidad. Desde la gestión de riesgos hasta la identificación de oportunidades, tener en cuenta estos factores puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Por ello, en estos tiempos que corren, es fundamental tratar de ser proactivo en lugar de reactivo. Cuanto más aprendamos y antes nos adaptemos, mejor preparados estaremos para enfrentarnos a los retos actuales y futuros. En estos momentos, las economías de escala, la diversificación de los mercados, la innovación y la mejora de nuestra eficiencia tienen más relevancia que nunca”.

Baamonde también compartió su perspectiva sobre cuál es el papel de Europa ante este contexto global. A su juicio, “Europa tiene que reaccionar urgentemente. Tiene que tratar de recuperar su posición en el tablero internacional. Para ello, es indudable la necesidad de que el mercado europeo gane dimensión y haya una mayor integración de las políticas europeas, solo así creceremos en escala y recuperaremos el liderazgo perdido, tal como han recomendado reconocidas personalidades europeas, como Draghi o Letta”. En definitiva, ha asegurado que “ha llegado la hora de que Europa despierte de su letargo y establezca estrategias y políticas que potencien nuestra competitividad y reduzcan la burocracia y dependencia externa, en particular en investigación y tecnología”.

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.