Laura Elvira
Responsable del Equipo Técnico de Rumiantes de MSD Animal Health
03/11/2025MSD Animal Health comenzó a trabajar con el Vecoxan® para el control de los coccidios en el año 2020, como una parte más del proyecto ‘Recría 10’ de MSD donde el control de la coccidiosis con Vecoxan® completaba nuestro programa sanitario para la Recría 10 de las granjas de ovino.
Uno de los primeros pasos en los que trabajamos fue en conocer el manejo en el campo de la enfermedad, a través de una encuesta que presentamos hace 2 años, donde los veterinarios y los ganaderos nos dieron su opinión sobre cómo se realiza el control de los coccidios en sus rebaños.
Una de las preguntas que se realizó era cuáles son las enfermedades que más les preocupaban. Los coccidios finalizaron en tercera posición, por detrás de neumonías y de diarreas neonatales.
Tras la encuesta, una pregunta que quedó en el aire fue cuándo afecta la coccidiosis en cada granja y cuándo era el momento idóneo aplicar el tratamiento metafiláctico, con notables diferencias en las opiniones entre los entrevistados.
Nos llegaron casos de explotaciones donde ya estaban establecidos esos programas de varios tratamientos, en que también se aplicaban tratamiento en el pienso, teniendo a pesar de todo ello que aplicar un tratamiento adicional de emergencia después del destete, cuando los problemas de coccidiosis se complicaban con las neumonías.
Tras este primer trabajo sobre el manejo y control de la coccidiosis en España, contactamos nuevamente con el grupo Saluvet de la Facultad de Veterinaria de Madrid para desarrollar unos estudios sobre la dinámica de la coccidiosis en las granjas de ovino en España.
Este parásito está presente en todas las granjas, si bien la aparición de la enfermedad dependerá del equilibrio entre el parásito, el hospedador y el ambiente.
La enfermedad presenta una especie de ‘ventana’ de susceptibilidad. Las madres tienen contacto desde jóvenes con el coccidio y pueden ser portadoras y eliminadoras asintómaticas. Cuando se acerca el parto, disminuye su inmunidad y se eleva el riesgo de eliminación de ooquistes que van a contaminar la zona de paridera donde nacen los corderos. A partir de esos ooquistes eliminados por las madres pueden irse infectando los corderos de forma progresiva hasta que aparece la coccidiosis clínica. En ese momento, los corderos afectados comienzan a eliminar grandes cantidades de ooquistes que infectan o reinfectan a nuevos corderos del lote.
Volviendo a la pregunta que nos había quedado pendiente de responder: ¿cuándo aplicar el tratamiento? La bibliografía dice que se debe tratar al cordero una vez que esté infectado, pero antes de que haya daño intestinal (periodo de prepatencia) y comience el cuadro clínico; y que una vez contamos con diarrea por coccidios en algún cordero, se debe tratar a todo el lote, ya que se considera que todo el lote está ya infectado. En esto último, coinciden los expertos, en que se debe tratar a todo el lote, ya que los corderos que aún no presentan diarrea están probablemente infectados y verán penalizado su crecimiento. De hecho, en un trabajo que se hizo con Vecoxan® y un grupo de control, se comprobó que el 64% de las pérdidas económicas están asociadas a casos subclínicos. Por lo tanto, es fundamental tratar todo el lote y no tratar únicamente a los enfermos.
Por otro lado, el otro gran impacto de la coccidiosis es cómo afecta al sistema inmune; y cómo puede, como consecuencia, penalizar a la respuesta inmune del cordero a la hora enfrentarse a otros tipos de patógenos, como los pulmonares o desarrollar una respuesta inmune tras una vacunación. A ello se suma el hecho de que la ventana de susceptibilidad de la enfermedad coincide con los brotes respiratorios y con los periodos en que se aplican generalmente numerosas vacunas en los animales más jóvenes.
Por ello, para proteger a los corderos en el programa Recría 10 recomendamos apoyarnos en tres patas: un buen encalostrado, el control de parásitos y un completo plan vacunal.
De forma que conociendo el momento de la infección podremos tratar en ese momento ideal que nos indican los expertos a todo el lote afectado. Y ¿cómo podemos conocer ese momento? Decíamos en el título que el secreto para proteger a los corderos está en el ciclo. Sabemos que el ciclo del parásito no cambia, es siempre igual, y cuenta con unos días fijos desde que entra vía oral al intestino hasta que se comienza a eliminar ooquistes. Lo que sí cambia es el momento en que ese ciclo comienza en cada granja…
Para conocer cuál es el mejor momento para aplicar Vecoxan®, diseñamos junto al equipo del grupo Saluvet unos muestreos longitudinales que nos permitieran investigar las dinámicas de infección en granjas representativas de ovino de leche con lactancia artificial (nodrizas) y en granjas de carne con cría de corderos con la madre (lactancia materna).
Una de las preguntas fundamentales que nos hicimos era si todas las granjas serían iguales o habría diferencias entre ellas debido al tipo de granja (leche o carne) o los factores de manejo (higiene, estrés, edad, tipo de lactancia), tipo de muestreo…
Por ello se seleccionaron seis granjas: tres de leche y tres de carne. En cada granja se seleccionaron entre siete y ocho corderos centinelas a los que se hacía seguimiento a lo largo de la recría, desde la fase lactante al postdestete, con análisis secuenciales cada quince días. Si en el lote aparecían animales con diarrea, se adelantaba el muestreo previsto.
Cada día de muestreo se hacía una valoración clínica, de la consistencia de las heces y la suciedad del tercio posterior del animal. También se tomaban unas muestras fecales que se enviaban al laboratorio del grupo Saluvet para el recuento de ooquistes y la especiación de los coccidios para saber si había especies patógenas implicadas en la infección de los corderos.
El momento aplicar el tratamiento se estableció una vez la mayor parte del lote de centinelas del muestreo salía positivo. Unos cinco días después se cogía otra muestra para evaluar el resultado del tratamiento.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.