La infección por Eimeria es una enfermedad que ya estaba presente en el destete de los corderos de nuestra granja y nos sorprendió la gran cantidad de ooquistes que ya estaban excretando los corderos en el primer muestreo, teniendo en cuenta que se trataba de una explotación que tenía la paridera en extensivo.
No se debe dar por hecho el inicio de la infección por los coccidios. Es muy importante el uso de animales centinela para evitar un gran número de lesiones en el intestino. También es importante acompañar el tratamiento con medidas higiénicas adecuadas, especialmente para evitar las reinfecciones. Por último, es muy importante reforzar la comunicación con el ganadero, ya que no se trata de una simple infección, sino que en el caso de COVAP, que tiene también un cebadero y un centro cárnico, tiene mucha repercusión en los siguientes eslabones de la cadena: perjudica a las auditorías de bienestar animal y la suciedad en el tercio posterior ralentiza el proceso de sacrificio al evitar la contaminación del resto de canales.
Para evitar los problemas de infección en la dehesa, se puede realizar una rotación de cercas y dimensionar de forma adecuada las parideras para evitar hacinamientos en el momento en el que los animales pasan a instalaciones cerradas.
Uno de los retos de futuro es controlar las reinfecciones en las explotaciones, pasando de un enfoque reactivo a un enfoque preventivo.
Lo más sorprendente fue la aparición de ooquistes en las explotaciones de Teruel de una forma bastante temprana. Aprendimos el protocolo de muestreo que debía utilizarse y cómo adaptar el protocolo de tratamiento a cada granja, en base a factores como el tipo de granja, la higiene o la concentración de partos.
Uno de los desafíos es trabajar con el ganadero para establecer medidas de manejo, higiene y prevención de la coccidiosis de manera que los corderos se infecten con cargas bajas, a la par que desarrollan su propia inmunidad, y podamos controlar la enfermedad con el tratamiento cuando sea necesario. Tratando de retrasar la infección para que el cordero se pueda defender mejor.
Este estudio nos ha permitido aprender cuándo utilizar el tratamiento frente a la coccidiosis en nuestra granja. En nuestro caso, utilizábamos un producto en pienso que permitía controlar la infección, pero aparecía la coccidiosis con cuadros clínicos al retirar el producto. En la actualidad, ya conocemos el momento en el que debemos tratar, que es la clave de esta enfermedad. Cuando aparecen los síntomas clínicos y hemos comprobado con los análisis que hay eliminación de ooquistes, es el momento idóneo porque la inmunidad natural del animal ya está comenzando a funcionar.
Nuestra granja tiene una nodriza de suelo slat. Se ha desarrollado una nodriza de transición con cama de paja, pero hasta que no tienen contacto con el resto de animales, no comienzan a contagiarse. Es importante tener animales centinela que nos indiquen el momento adecuado para el tratamiento y que la infección se vaya produciendo de forma progresiva, para que así los animales desarrollen su inmunidad natural. Para el futuro, sería interesante tener un test rápido para poder detectar la enfermedad en la propia granja.
Nos unimos al proyecto de MSD Animal Health para intentar reducir el problema de coccidios que teníamos en la granja, que nos repercutía económicamente de una forma muy acusada, pero aparecía junto con otras enfermedades y nos provocaba esas pérdidas económicas.
La nueva normativa de antimicrobianos nos obligó a reducir la aplicación de antiprotozoarios en la granja. Se trata de un contagio continuo, con la explosión de casos lo más tarde posible, pero siempre debe haber un mínimo de contagio para que los animales se vayan inmunizando de una forma progresiva. Teníamos casos negativos en la nodriza, por lo que prestamos atención a los datos que teníamos después del destete. Observamos que el momento crucial en nuestra granja es ocho días después del destete. De esta forma, pusimos en marcha un protocolo de actuación, que además nos permite cumplir con la legislación.
Es importante que los ganaderos estén formados de forma específica en la aplicación del producto para evitar problemas de subdosificación o sobredosificación y poder obtener toda la eficacia del producto.
Este estudio nos ha permitido cambiar completamente el manejo que realizábamos frente a la coccidiosis, ya que no aplicábamos el tratamiento en el momento óptimo. Aunque no son pérdidas directas, se producen en las granjas importantes pérdidas económicas. En la actualidad, es un problema que podemos considerar controlado.
Nuestro método de trabajo con los corderos comenzaba con el nacimiento. Se retiran rápidamente los coderos se la madre y se pasan a la zona de encalostrado, donde maximizamos su higiene para tomar calostro artificial. Posteriormente pasan a la zona de lactancia, que está limpia y desinfectada. Por lo tanto, con las analíticas de coccidios y con nuestro manejo normal de los corderos aprendimos que los corderos en la fase de lactancia no tenían ningún contacto con los coccidios. El destete lo realizábamos sacando a los animales de la nodriza el mismo día del destete, por lo que comenzaban a tener contacto con los coccidios de animales de otras parideras, además en una situación de estrés acumulado: destete, cambio de alimentación, de nave, etc. Lo que perjudicaba mucho a los corderos. Además, la inmunodepresión de los coccidios provocaba que hubiera problemas respiratorios y, por lo tanto, mayores pérdidas económicas al afectar al índice de conversión en los cebaderos. En la actualidad, no sacamos a los corderos de la nodriza en el momento del destete, sino que realizamos los cambios graduales para reducir el estrés que supone el destete de los animales. De esta forma, los animales se van infectando paulatinamente, por lo que el control de la enfermedad, junto con el tratamiento es más efectivo y nos permite obtener una recría mejor con el control de los coccidios que hemos aprendido con los estudios hechos con MSD.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.