ACTAS FORO OVINO 2025 – Seminario: Nuevos modelos sanitarios – Ponencia Exopol

Ectima contagioso: un desafío persistente en la Península Ibérica

Lorena Redrado

Veterinaria de Exopol

14/11/2025

El ectima contagioso es una patología que se considera persistente en la Península Ibérica y de la que es interesante conocer aspectos como la descripción de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento y los resultados de un estudio realizado en Exopol de esta enfermedad.

Imagen

El agente etiológico del ectima contagioso es un Orf virus que pertenece a la familia Poxviridae y al género Parapoxvirus. Es un virus DNA que tiene una envoltura que le permite ser muy persistente en el medioambiente. Hay estudios que describen que el virus puede permanecer en las costras secas de animales enfermos que caen al ambiente meses, o incluso años.

Descripción de la enfermedad

Este virus puede afectar a los pequeños rumiantes, tanto a animales jóvenes, que son los más susceptibles y los que sufren un curso más agudo de la enfermedad, como a animales adultos. Pero además de ellos, también puede afectar a otros rumiantes, como serían los cérvidos, o incluso puede afectar a los humanos, ya que se trata de una zoonosis. Cuando el veterinario clínico tiene sospecha de ectima, es muy importante tener en cuenta los EPIs y manejar a los animales con guantes.

Respecto a la transmisión del virus, de forma tradicional siempre se ha descrito el contacto directo. Este puede ocurrir, por ejemplo, en las conductas de juego de los animales jóvenes o en el momento en el que el cordero toma la lactancia de su madre si esta presenta costras en los pezones. Otra forma de transmisión sería el contacto indirecto. En este caso, se podría transmitir a través de los comederos, bebederos o incluso podría transmitirse a través de fomites como podrían ser los propios veterinarios o el personal de granja. Siempre tendremos como factor predisponente la presencia de heridas. Además, cabe destacar que actualmente se ha descrito que también puede transmitirse a través de la leche e incluso se ha detectado el virus en sangre, tanto en animales enfermos como en animales sanos, lo cual abre la posibilidad de que puedan existir otras vías de transmisión, por lo que se requieren más estudios.

Una vez que el animal padece el ectima contagioso, lo que ocurre es que el virus invade el epitelio y posteriormente se replica y acaba alterándolo. Una vez alterado el epitelio, se observan lesiones cutáneas en los animales. Estas lesiones se pueden observar a partir de 24 horas tras la infección, aunque normalmente suelen aparecer a los 3-5 días. El pico de la infección se produce generalmente sobre el día 7 u 8 y puede alargarse el proceso desde las cuatro hasta las ocho semanas.

Las lesiones cutáneas que hacen al veterinario clínico sospechar del ectima contagioso son la presencia de vesículas o pápulas que pueden evolucionar a pústulas, e incluso a costras de calor marronáceo, generalmente en la zona de la boca, en donde entraría tanto los labios como la cavidad oral, en las fosas nasales, alrededor de los ojos, en las orejas y, en los animales adultos, podríamos observarlo tanto en los pezones como en las ubres.

Por lo que respecta a la evolución de las lesiones, en primera instancia se podrían observar pequeñas escoriaciones que, en ausencia de infecciones secundarias, seguirían un proceso de recuperación epitelial normal. Por el contrario, si hubiera infecciones secundarias, se empezaría a ver la presencia de fibrina y posteriormente se observarían retracciones cicatriciales.

Imagen

Diagnóstico

El primer diagnóstico que puede establecerse es el diagnóstico clínico, con especial relevancia para el veterinario de campo. Requiere de cierta observación y de cierta experiencia, porque la realidad es que las lesiones pueden confundirse con las propias de otras enfermedades como la fiebre aftosa y la viruela, aunque cabe destacar que España es un país libre de ellas y que son enfermedades de declaración obligatoria que deben realizarse en laboratorios autorizados. Sin embargo, es muy importante que se tengan en cuenta en el diferencial ya que los veterinarios tenemos la responsabilidad de dar la voz de alarma en caso de tener una sospecha. También podría confundirse con procesos bacterianos cutáneos. Por todo ello, es fundamental establecer un correcto diagnóstico diferencial.

Para diferenciar el ectima contagioso de la viruela, podemos considerar que el ectima contagioso tiene su origen en la cavidad oral, mientras que la viruela la encontraríamos en la cavidad oral, pero también la encontraríamos en el vientre, en la cola… Con respecto a la fiebre aftosa, ambas lesiones tienen su origen en la cavidad oral y podrían confundirse en los cuadros más agudos.. De igual modo, las lesiones de ectima contagioso en la ubre y pezones también pueden confundirse con procesos de viruela ovina o Staphylococcus aureus.

Tras el diagnóstico clínico en el campo, se debe realizar una correcta toma de muestras de forma para enviar posteriormente al laboratorio. Se deben seleccionar entre cinco y diez animales que tengan clínica aguda. Para realizar el muestreo, es fundamental ponerse los EPIs adecuados y realizar con un bisturí un raspado de las lesiones. Posteriormente, este raspado se introduce en un bote estéril y es posible dejar también en la lámina del bisturí para en caso de no tener muestra suficiente de raspado, ¡, el laboratorio pueda tomar muestras de este.

Para enviar las muestras al laboratorio, si van a pasar menos de 24 horas para realizar el envío, se envían refrigeradas. Si es más tiempo, se recomienda congelarlas.

La técnica de laboratorio por excelencia para diagnosticar el ectima contagioso es la PCR, porque es una técnica sencilla, objetiva y muy rápida. Además, permite ampliar con secuenciación para conocer la diversidad genética del virus. También existen otras pruebas laboratoriales, como la histopatología, para la que se debe hacer una biopsia, y también la microscopía electrónica e incluso el aislamiento vírico, que no son diagnósticos de rutina, pero sí que se utilizan para proyectos de investigación.

Imagen

Tratamiento

Al tratarse de una enfermedad viral, no hay un tratamiento específico para el ectima contagioso. Es cierto que los veterinarios y los ganaderos utilizan en campo una serie de antisépticos a base de clorexidina, povidona yodada o sulfato de cobre, con la intención de mejorar esas heridas y que produzcan menos dolor a los animales.

También se ha descrito el uso de analgésicos para evitar ese dolor y que los animales se alimenten o mamen adecuadamente, ya que el ectima contagioso provoca muchas pérdidas económicas cuando los animales dejan de comer y disminuyen su peso.

Además, ante la aparición de complicaciones secundarias, se pueden administrar antibióticos, pero teniendo en cuenta el uso responsable para evitar la aparición de resistencias.

Estudio de Exopol

Exopol realizó un estudio entre los años 2020 y 2022. Se analizaron un total de 67 muestras procedentes de ovino y caprino. Las técnicas laboratoriales que se utilizaron fueron la PCR y la secuenciación. Los objetivos del estudio fueron correlacionar el diagnóstico clínico que se hace en campo con el diagnóstico laboratorial y conocer la diversidad genotípica del ORFV en la Península Ibérica. Se tuvieron un 27% de muestras de caprino y un 73% de ovino.

De las muestras de caprino, el 78% resultaron positivas y el 22% resultaron negativas. Sin embargo, en el caso del ganado ovino, el 59% fueron positivas, pero el 41% fueron negativas. No hay una correlación con los casos diagnosticados en granja tan clara como en caprino. Puede deberse a que el número de muestras era mayor, pero también a otras consecuencias, como pueden ser que las muestras no se tomaran adecuadamente, que no se conservaran de forma correcta o simplemente que fueran muestras que enviaran para descartar que era ectima, porque el veterinario clínico así lo quería.

Con los resultados positivos, se procedió a hacer la secuenciación para conocer la diversidad genotípica del virus en la Península Ibérica. Se secuenció el gen B2L, que es un gen encargado de codificar una proteína envolvente altamente inmunógena. Los resultados muestran que se formaron dos agrupaciones o clúster principales, una de ellas se correspondía a muestras de caprino y el otro se correspondía a muestras de ovino. En el primer de los casos lo que obtuvimos como resultado es que las secuencias de caprino eran más similares entre sí, se agrupaban únicamente en un clúster. Sin embargo, las muestras de ovino eran un poco más diversas y se clasificaban en dos clústeres distintos. Además, una de las muestras de ovino de origen Portugal tenía una mayor similitud con el clúster de caprino. Estos resultados se compararon con secuencias de referencia encontrando similitud y concordando con lo descrito en la bibliografía.

Imagen

Conclusiones

  • La infección por ORFV presenta una amplia distribución en la cabaña de pequeños rumiantes de la Península Ibérica.
  • Se observa una gran diversidad genética para ORFV en función de la especie de origen de la muestra: ovino (tres subgrupos) y caprino (un subgrupo).
  • El diagnóstico clínico juega un papel fundamental, pero siempre debe respaldarse en un diagnóstico laboratorial.
Imagen

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.