ACTAS FORO OVINO 2025 – Seminario Una Alimentación Exigente – Ponencia Jefo

Digestibilidad de nutrientes en ovejas de leche: problemas e innovaciones

Jaime Alcañiz

Responsable de Grandes Cuentas de Rumiantes en Iberia de Jefo

26/11/2025
Esta ponencia va a analizar en primer lugar la digestibilidad, para avanzar posteriormente en los puntos clave de la fermentación ruminal y finalizar con estrategias innovadoras para mejorar la fermentación ruminal en la dieta de las ovejas.
Imagen

Principios de la digestibilidad

El desarrollo del sistema digestivo de los rumiantes se ha adaptado durante millones de años para ser capaces de digerir la celulosa. Los mamíferos son incapaces de digerirla, ya que no tienen las enzimas necesarias para hacer la digestión y romper esas cadenas de celulosa. Durante millones de años, se ha ido adaptado esa cuba de fermentación que es el rumen. Junto con los protozoos y las bacterias, realizar una fermentación y puede romper las moléculas de celulosa para poder ser aprovechadas y obtener la energía de la fibra en los rumiantes.

Dentro de esa cuba de fermentación existen multitud de microorganismos, formando unas poblaciones bacterianas que son capaces de digerir la celulosa y la hemicelulosa, que son los almidones. Hay bacterias que van a utilizar el lactato, otras bacterias que van a producir metano… Existe un ecosistema de bacterias en el rumen con funciones diferentes para poder hacer esa fermentación y ayudar a la digestión de la especie de los rumiantes.

Las moléculas de celulosa son cadenas muy largas de glucosa que los mamíferos son incapaces de digerir. Se necesitan diferentes enzimas que actúan en distintos puntos de la molécula para digerir la celulosa. La fermentación en el rumen de los carbohidratos produce propiónico y ácidos grasos volátiles.

Casi el 80% de la energía que obtienen los rumiantes viene del rumen, por lo que el rumen es el órgano diana y fundamental a la hora de la digestibilidad de los rumiantes.

Después de esta digestión microbiana, las cadenas de almidón continúan una digestión enzimática en el intestino mediante las amilasas pancreáticas, pero los rumiantes tienen una capacidad limitada de producción de amilasas. En el intestino grueso también hay una fermentación posterior, pero realmente lo más importante es lo que se digiere en el rumen.

Imagen

Puntos clave en la fermentación ruminal

Un dato interesante cuando se analizan los forrajes es la digestibilidad media, que se analiza en el laboratorio. Normalmente, esos datos no llegan al 50% de digestibilidad. Significa que el 50% se excreta en heces y no es aprovechado por los rumiantes. En ocasiones, los nutricionistas se encuentran en la granja con forrajes de muy baja calidad, en ocasiones inferiores al 40%.

El primer componente de la dieta es la fibra neutro detergente y el primer componente de la dieta tiene una digestibilidad muy baja, con lo cual se tiene un gran recorrido para mejorar las raciones a nivel de digestibilidad. El segundo componente es el almidón. La digestibilidad del almidón es mucho mayor en los rumiantes que otros componentes como la fibra neutro detergente. Sin embargo, no debemos olvidar que la fibra neutro detergente es el mayor componente de la ración y tiene una digestibilidad muy baja. Con un forraje de muy baja digestibilidad y si el rumiante no es capaz de obtener esa energía del forraje.

Esa falta de digestibilidad limita la obtención de energía y, por tanto, la producción de leche. Hay una relación muy clara entre energía y digestibilidad. A la vez, si no se pueden fermentar esos forrajes, se limita la producción de proteína en el rumen. La proteína microbiana utiliza tanto la energía fermentada en el rumen como el nitrógeno disponible para crecer y desarrollar esa proteína microbiana, que al final es la proteína de mayor calidad que obtienen los rumiantes.

Es cierto que la eficiencia de la digestibilidad del almidón es mucho mayor, pero no todos los almidones son iguales. El maíz tiene una cubierta proteica, que es la prolamina, que se necesita romper para liberar los granos de almidón y comenzar la digestibilidad.

Imagen

Estrategias innnovadoras para mejorar la fermentación ruminal

Una de las opciones que tenemos para optimizar la eficiencia digestiva es hacer una buena sincronización de los nutrientes. Todos los sistemas otorgan distintas velocidades de fermentación, tanto de los carbohidratos como la disponibilidad del nitrógeno, para poder hacer una buena sincronización y obtener y maximizar esta proteína microbiana. El objetivo de todo nutricionista es hacer esta sincronización lo mejor posible para obtener el máximo de proteína microbiana, porque estos microbios producen enzimas que ayudan a fermentar el forraje. La sincronización de los nutrientes se realiza con la selección de las calidades de los forrajes, por lo que se deben formular los concentrados para trabajar con mayor proteína soluble, mayor proteína bypass o con las fermentabilidades de los distintos carbohidratos que se usan en la dieta.

Otra estrategia es mantener las condiciones óptimas del rumen. Se debe mantener la rumia y la salivación, con un manejo correcto de la ración y con distintos aditivos que modulan el rumen. Hay distintos aditivos que estimulan ciertas poblaciones bacterianas que consumen ácido láctico. Hay muchos tipos de aditivos con muchos mecanismos de acción que ayudan a mejorar y mantener las condiciones del rumen.

Por último, está la opción de potenciar la fermentación lenta, que se pueden conseguir con extractos de fermentación. Los extractos de fermentación son materias primas, ya que están incluidos en el catálogo de materias primas en la categoría 12, y son productos de fermentación obtenidos a partir de microorganismos. Pueden ser hongos o bacterias que son fermentados y están inactivados.

Un ejemplo es Trichoderma viride. Es un hongo que crece en la naturaleza de forma natural, que crece en la madera o en los cereales. Produce enzimas de tipo xilanasa para digerir la hemicelulosa. Se han estudiado sus beneficios en porcino, pero en rumiantes todavía tiene mucho que analizarse. Por lo tanto, los extractos de fermentación ayudan a estimular la acción de las enzimas en la fermentación ruminal y ayudar a la digestión de la celulosa y del almidón. Además, estos extractos proporcionan metabolitos, que son nutrientes para que la proteína microbiana vaya creciendo.

Aumentan los ácidos grasos volátiles, aumenta la fermentabilidad de la materia orgánica y se registra una mayor proteína microbiana para producir leche.

Imagen

Conclusiones

  • La modulación del rumen es clave para mejorar la eficiencia y la productividad. Un rumen que funciona va a producir leche.
  • La innovación en el uso de aditivos y ajustes nutricionales son palancas para mejorar la fermentación ruminal. La clave es la sincronización de la energía fermentable y del nitrógeno disponible para maximizar la proteína microbiana. Un rumen que funciona con mucha población bacteriana permitirá sacar mucha eficiencia de la fermentación de los forrajes.
  • Los extractos de fermentación son una herramienta que se pueden utilizar para mejorar la digestibilidad de la dieta, principalmente de la fibra, y del almidón. Es una herramienta más que tenemos que ir desarrollando.
Imagen

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.