La última actualización epidemiológica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) confirma una amplia circulación del virus de la lengua azul durante la actual temporada vectorial, con focos de los serotipos 1, 3, 4 y 8 en la mayor parte del territorio peninsular. En la última revisión se añaden nuevas confirmaciones en Cáceres, Badajoz, Guadalajara, Cuenca, Alicante y Valencia. El MAPA insiste en la necesidad de extremar la vigilancia y fomentar la vacunación.
La campaña 2025 de lengua azul avanza en España con una intensidad notable, según recoge el informe oficial publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el 21 de noviembre de 2025. Durante la presente temporada de actividad vectorial —que se inició el 1 de abril— los laboratorios regionales y el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete han confirmado circulación viral en amplias zonas del país, abarcando buena parte de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Madrid, Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, la Comunidad Valenciana y Baleares. En todas ellas se han detectado distintos serotipos del virus, concretamente los serotipos 1, 3, 4 y 8.
El MAPA recuerda que, para homogeneizar la información epidemiológica, el criterio nacional establece que el LCV confirme oficialmente el primer foco por serotipo en cada provincia. Con este sistema, desde la última actualización del 30 de octubre se ha constatado circulación adicional de S1 en Cáceres, S4 en Badajoz, S8 en Guadalajara, S3 en Cuenca, S3 en Alicante y S8 en Valencia. Estas nuevas detecciones amplían el mapa nacional de circulación viral, que muestra ya una distribución extensa y heterogénea del patógeno.
El informe subraya que, aunque los mapas reflejan la distribución provincial de los serotipos, España —a excepción de las Islas Baleares y Canarias— carece actualmente de estatus sanitario, dado que la península ya no cuenta con un programa oficial de control y erradicación de la enfermedad. Baleares sí mantiene un programa activo, mientras que Canarias conserva su estatus de libre. Esta circunstancia implica que todo el territorio peninsular debe considerarse en riesgo ante la circulación simultánea de varios serotipos y la ausencia de restricciones de movimiento.
El MAPA insta a las comunidades autónomas a comunicar de inmediato cualquier sospecha de nuevos serotipos o cualquier caso que presente características inusuales o gravedad significativa. Esta información resulta esencial para que el Ministerio pueda ejercer sus competencias en materia de coordinación nacional y comunicación de riesgos. Paralelamente, las autonomías continuarán recopilando datos sobre casos clínicos en las explotaciones afectadas con el objetivo de evaluar el impacto real de la enfermedad sobre el terreno.
Una de las principales líneas del documento es el llamamiento a reforzar la sensibilización del sector ganadero. El MAPA destaca la importancia de recordar que la península ha dejado de aplicar un programa de erradicación, lo que aumenta el riesgo de infección para los rebaños de ovino y bovino debido a la circulación simultánea de los serotipos 1, 3, 4 y 8. Dado que la actividad vectorial continúa y no existen limitaciones a los movimientos de animales, el Ministerio insiste en que la vacunación es la mejor herramienta disponible para prevenir la morbilidad y mortalidad asociadas, especialmente en el ovino, la especie más susceptible a desarrollar enfermedad clínica. Además de su valor sanitario, la vacunación facilita los movimientos comerciales hacia otros países.
El informe concluye recordando que toda la información actualizada, así como los detalles clínicos y las medidas preventivas, están disponibles en la página oficial del MAPA dedicada a la lengua azul, donde ganaderos, veterinarios y administraciones pueden consultar las directrices y protocolos vigentes.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.