Los mataderos de Castilla y León han levantado la voz de alarma al señalar que se encuentran en “situación crítica” por el descenso de las cabezas de ganado de rumiantes por las políticas de la PAC, la excesiva burocracia, la gestión del bienestar animal y la falta de relevo, según denuncia la Asociación de Mataderos de Castilla y León (Amacyl). Una preocupación que es ratificada por los datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Los datos oficiales de la Encuesta de Sacrificio de Ganado del MAPA señalan que el número de ejemplares de la especie vacuna sacrificados en el territorio nacional en el periodo de enero a septiembre de 2025 fue de 1.786.601 animales, lo que indica una fuerte reducción del 4,9% respecto a los 1.878.803 ejemplares del mismo periodo del año 2024. Además, el dato de la producción de toneladas también es preocupante, ya que tan sólo se ha reducido en un 2,1%, pero ese dato indica que se han sacrificado animales con mayor edad, por lo que se ha reduce el censo de animales reproductores para futuros periodos.
En ganado ovino, los datos son igualmente preocupantes. El número de ejemplares sacrificados en el último año ha pasado de 5.767.690 a 5.454.565 animales, en el periodo de enero a septiembre, por lo que ha descendido un 5,4%, con un descenso particularmente llamativo en Castilla y León del 11,9%, la comunidad autónoma con mayor producción de carne de ovino. Además, como ocurre en vacuno, también aumenta el sacrificio de animales con mayor edad, ya que la producción de carne únicamente baja un 0,8%, al evolucionar de 73.719 a 73.109 toneladas.
El descenso en caprino es aún más acentuado, aunque se trata de un sector con menor volumen. En este caso, la reducción porcentual en el número de animales sacrificados es del 17,4%, ya que se ha pasado de los 689.914 animales en los tres primeros trimestres de 2024 a 569.813 ejemplares.
En el caso de los monogástricos, la situación es radicalmente diferente. La producción de carne de porcino se ha incrementado en un 4,7%, mientras que en el caso del ganado avícola el aumento es del 2,9%.
En este contexto, Amacyl incide en las dificultades para los mataderos de Castilla y León: “Viven ahora mismo una situación difícil, que de no revertirse, puede amenazar la actividad económica de estos centros y el empleo en las zonas rurales, donde están ubicados la mayoría, que es en donde más se necesitan. Urgimos a las distintas administraciones a tomar medidas que frenen el abandono de la actividad ganadera y fomenten el relevo generacional, eliminando las trabas burocráticas y estimulando las ayudas para mantener la labor de los ganaderos".
La asociación de mataderos de la comunidad denuncia que se está “haciendo todo lo contrario con las políticas de la PAC reduciendo la ayudas y fomentando el abandono”, con además una “excesiva carga impositiva” por la extensión de norma de Provacuno e Interovic, que fija una aportación económica obligatoria para todos los operadores del sector de la carne de vacuno y ovino en España, destinada a financiar actividades de promoción, comunicación e imagen del sector.
“Son cantidades que en estos momentos no podemos asumirlas porque son un coste elevadísimo y porque estamos asumiendo el coste que los ganaderos tienen que aportar en la mayoría de los casos. Los mataderos están aportando a estas dos entidades 16 céntimos por cabeza de ovino sacrificada y 1 euro por cabeza de vacuno, algo inviable y que se tiene que revisar por el Gobierno”, se argumenta desde Amacyl. “Lo justo es que los destinatarios de estas cantidades sean los que las recauden y que no seamos los mataderos los que tengamos que hacer esta la labor de recaudación”, añade.
Además, la asociación alerta de que muchas ayudas Leader a las que los mataderos pueden acceder para impulsar inversiones o modernizar sus instalaciones, se quedan desiertas por la cantidad de requisitos que se piden. “Suelen estar ligadas a la creación de empleo o contratación de mujeres pero no tienen en cuenta las características donde están ubicados estos centros donde la población que vive es reducida”, señala. Por ello, desde Amacyl piden mayor flexibilidad en los requisitos y reorientar el objeto de las ayudas a la mejora de la competitividad y mantenimiento del empleo.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.