No todos los rebaños trashumantes que mueven sus rebaños buscando pastos entre diferentes áreas geográficas lo hacen a pie, siendo la mayoría, rebaños que emplean camiones para llevar a cabo este movimiento pecuario. Queda así pues un escaso reducto de rebaños que siguen moviendo a pie los rebaños por las veredas, según señala la Universidad CEU Cardenal Herrera. Esto se debe a que los costes del desplazamiento con camión se han reducido, evitándose así el esfuerzo físico, social, logístico y burocrático que han de afrontar los pastores que deciden 'hacer la vereda'. En los últimos tres años, este número de rebaños que trashuman a pie ha disminuido a su vez, debido a que las últimas sequías dificultaron el acceso al agua durante la trashumancia, especialmente en la vereda de primavera (mayo/junio). Ello motivó que muchos ganaderos comprobaran la comodidad del transporte con camión, su rentabilidad y su menor número de problemas asociados.
Así lo analiza el doctor Ángel Gómez Martín, investigador Ramón y Cajal de la Universidad CEU Cardenal Herrera: “Estamos asistiendo a la extinción de la trashumancia a pie. Año tras año, vemos como desaparecen estos rebaños que hacen la vereda y nada lo está impidiendo. Los datos son realmente alarmantes”. En una de las mesas redondas que tuvieron lugar en las recientes Jornadas de Vías Pecuarias y Trashumancia celebradas en Albacete, el doctor Gómez-Martín afirmó: “Si no queremos que la trashumancia a pie se extinga a corto plazo, se tendrían que hacer importantes incentivos económicos a ganaderías cuanto antes para que mantengan o reanuden esta actividad. Al fin y al cabo, están haciendo un bien público y no hay que olvidar que al final son pymes que, como otras, tiene que hacer lo que le salga más rentable y ventajoso. Esta es una medida que hay que implementar cuanto antes ya que una vez que se inicia la trashumancia en camión es muy difícil que un pastor vuelva a la vereda a pie”.
En este contexto, y con el fin de incentivar a los jóvenes ganaderos que mantienen la trashumancia a pie, el grupo de investigación ProVaginBIO de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha financiado con fondos propios (INDI 24/30) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de dicha Universidad, los collares GPS y el mantenimiento de su conexión para tres hijos de ganaderos trashumantes que siguen con el legado familiar de trashumar a pie. Concretamente, se han destinado recursos económicos de las Ayudas del Programa de Consolidación de Indicadores de Investigación CEU-UCH 2024-2025. “Andrés, Daniel y Adrián son tres jóvenes ganaderos que tenemos entre los diferentes rebaños de ovino segureño a los que acompañamos cada año con nuestros estudiantes de veterinaria en asociación con la Universidad de Murcia. Es una forma de agradecerles el bien público que hacen manteniendo esta actividad ancestral”, explica Gómez-Martín.
El grupo ProVaginBIO, participó hace unos años junto con Antonio Contreras, catedrático de la Universidad de Murcia, en una experiencia piloto que trató de implementar este tipo de collares en cinco rebaños de ovino Segureño trashumante para mejorar la calidad de vida de sus familias y la gestión de los estos rebaños en extensivo. El testimonio de este estudio preliminar fue inicialmente incluido en el corto de la CEU-UCH ‘Trashumancia: problemática y perspectivas de futuro’ en el año 2019. Tras testar dos tipos diferentes de tecnología, los resultados concluyeron que la tecnología satelital era la más adecuada para el pastoreo en estas áreas geográficas (Campos de Hernán Perea, Jaén) frente a los collares con tecnología de telefonía móvil. “Tras el éxito de los collares en los cinco rebaños de la experiencia piloto en 2018, la gran mayoría de rebaños de ovino trashumante de Santiago de la Espada, Jaén, implementaron estos dispositivos en sus rebaños a partir del verano de 2019”, explica Antonio Contreras, que moderó las mesas redondas de la jornada celebrada en Albacete.
La incorporación de la Universidad Miguel Hernández de Elche a esta línea de trabajo coordinada por el profesor Contreras, está permitiendo gestionar información científica de gran calidad al tener georeferenciados 26 rebaños de ovino (la mayoría trashumantes) durante el periodo 2019-2025, lo que ha permitido la creación de una valiosa base de datos que ya está produciendo información científica de calidad y que, de momento, ya ha conseguido dos publicaciones en revistas internacionales como Small Ruminant Research (2024) o Agriculture, Ecosystems and Environment (2025).
Anualmente, estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera e investigadores en formación de la Escuela Internacional de Doctorado de dicha universidad (CEINDO), acompañan a rebaños de ovino Segureño, en un proyecto educativo conjunto entre esta institución y la Universidad de Murcia (UMU). Durante la última vereda de otoño de 2024, Raquel Toledo y Nerea Bailon, investigadoras predoctorales del grupo ProVaginBIO, así como los estudiantes de grado de Veterinaria de la CEU-UCH Kiara Accary, Marianne Porziemsky y Manuel Borona, acompañaron a los rebaños trashumantes entre los que se encontraban los jóvenes ganaderos antes mencionados. Allí pudieron comprobar la dureza e importancia de la trashumancia a pie. Este año, estudiantes y profesores investigadores repetirán la experiencia: a partir del 30 de noviembre de 2025, saldrán desde Santiago de la Espada hasta Vilches, Jaén, con el rebaño del joven ganadero Andrés Ahibar y su padre, Mariano, de quien hereda la tradición de la trashumancia, incorporando la tecnología de los collares GPS.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.