Inmunidad Lactogénica: Enfoque Práctico

Redacción oviespana.com20/02/2020
INMUNIDAD LACTOGÉNICA: ENFOQUE PRÁCTICO

SEGUNDA SESIÓN / Seminario recría. Proyecto Recría 10.

Lorenzo Fraile . Profesor agregado del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Lleida.

CONCEPTOS BÁSICOS DE INMUNOLOGÍA

Los animales se enfrentan continuamente a desafíos. La inmunidad innata es aquella que tienen las especies por el hecho de ser ellas, sin tener que desarrollar nada más. Así, por ejemplo, un individuo puede evitar una infección de forma innata, por lo que no hace falta que se potencie. Aproximadamente el 90% de los desafíos se pueden vencer con la inmunidad innata. Pero también existe la inmunidad adquirida, que es específica, en la que intervienen los anticuerpos y la inmunidad celular. Lo más importante de la inmunidad adquirida es que tiene una fase de memoria, que es algo en lo que se basan las vacunas.

En la inmunidad innata intervienen las barreras naturales: piel, mucosas, flora intestinal, lágrimas, saliva… Si se superan estas barreras, intervienen células como los macrófagos.

PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTINA

Los programas de vacunación se basan en la inmunidad adquirida. En el primer contacto con un antígeno, hay una respuesta débil del organismo, pero en el segundo contacto es más fuerte, más duradera y potente. Por lo tanto, si se tiene una exposición previa con una vacuna, se tiene una mejor respuesta cuando se tiene la infección en un segundo contacto. Es el concepto de la memoria inmunológica. De hecho, una vacuna que no desarrolla memoria inmunológica no es una buena vacuna. La inmunidad sirve para controlar las enfermedades. Es un parte importante de la bioseguridad.

También se pueden aplicar medidas sanitarias, que tienen un gran interés, como limpieza, higiene, desinfección, bioseguridad interna… Estas medidas disminuyen la carga bacteriana en más de un 90%, por lo que es una medida muy eficiente. Por su parte, están las medidas médicas con diferentes terapias, ya que los antibióticos se tienen que utilizar, pero de una forma correcta. Pero los animales enfermos se tienen que curar, por lo que la terapia no va a estar prohibida jamás. Lo que debe hacerse es prevenir más mediante la vacunación, aunque es cierto que en ovino no hay tantas vacunas como en otras especies. Lo que ya no tendrá cabida en el futuro es la quimioprofilaxis, que es evitar las enfermedades con fármacos.

Es muy complicado cambiar la inmunidad innata, ya que es intrínseca al individuo. Sin embargo, sí que se puede potenciar la inmunidad adquirida. Se puede hacer de modo natural, vacunando a las ovejas y que cada oveja transfiera la inmunidad a los corderos. Se trata de una inmunidad adquirida natural pasiva. Hay otro modo de inmunidad natural, que es la activa, ya que se genera por padecer la enfermedad, aunque no interesa porque supone un alto coste zootécnico. La inmunidad adquirida también puede ser artificial pasiva, que se utiliza en salud humana, por ejemplo, en la transferencia de anticuerpos para tétanos, aunque en ganadería no es práctico. Y la artificial activa es la vacunación.

En el caso del porcino, hay un patógeno que preocupa bastante y que es el ‘actinobacillus’, ya que es una enfermedad que causa problemas respiratorios y muertes. Entre el final de la inmunidad que se transfiere de forma pasiva por las madres y el inicio de la inmunidad activa por infección, es el momento propicio de la vacunación. Es lo que se denomina ‘ventana de vacunación’. También es cierto que en la práctica se han desarrollado vacunas que permiten que se vacune antes de que baje la inmunidad pasiva. En el caso del vacuno, ocurre parecido.

EL CALOSTRO

La placenta de la oveja es totalmente impermeable, por lo que no es posible la transferencia de inmunoglobinas. Por lo tanto, los corderos nacen sin ningún tipo de inmunidad y se depende de la adquisición. La inmunidad maternal es la transferencia de la inmunidad a través del calostro, que es la primera secreción de la ubre de la madre. Se trata de una especie de herencia con la memoria de todos los patógenos que ha tenido la madre, o de los que ha sido vacunada, para que el cordero adquiera inmunidad. Este mecanismo está en todas aquellas especies en las que es necesario. En el caso del ovino, el mecanismo de producción del calostro se sitúa en los últimos 20 o 25 días de gestación.

Si se analiza el calostro, la leche intermedia y la leche madura, la composición no se parece en nada. El calostro es mucho más rico en proteína. Otro aspecto importante es que hay una gran variabilidad de la composición entre las diferentes razas, lo que impide tener datos medios. Al margen de la dispersión, lo cierto es que el calostro es muy rico en proteína, muy rico en grasa y, sobre todo, en inmunoglobulinas, en concreto de IgG y otras. También tiene un componente celular que también se transmite. Sin embargo, en porcino este componente celular sólo se transmite de madre a hijo, al contrario de lo que ocurre con los anticuerpos, que se pueden transferir de otro animal que no sea la madre. Por lo tanto, en porcino se intenta que el calostro sea de la propia madre, porque es más eficiente.

Además de la inmunidad, el calostro es importante porque aporta energía al animal a través de la grasa, proteína y vitaminas. Hay muchas publicaciones científicas que señalan que, en el caso de un animal que toma poco calostro, es más probable que se muera. Por lo tanto, no tomar calostro es un factor de riesgo muy importante. Además de la energía, el sistema inmunitario del neonato es poco maduro y es más probable que genere inmunidad de tipo humoral más que celular, por lo que se defiende muy mal ante los virus. Su propia respuesta inmunitaria es lenta y pobre, por lo que el calostro le permite estar protegido mientras se desarrolla esa madurez. El calostro es una fuente de inmunidad extraordinaria, también de algo de inmunidad innata, debido a ese componente celular que tiene.

La eficacia del calostro tiene un tiempo de actuación y también es una cuestión de calidad. Se requieren aproximadamente entre 160 y 180 mililitros de calostro por kilogramo de peso vivo en las primeras 24 horas, ya que el intestino es permeable durante ese tiempo. A partir de esas 24 horas, el animal toma proteína de alta calidad rica en aminoácidos esenciales, pero ya no adquiere anticuerpos. La cantidad sería entre 640 y 720 mililitros en total. El problema es que la capacidad de absorción por el intestino va disminuyendo con el tiempo, por lo que se debe ingerir lo antes posible. Por lo tanto, la situación ideal sería repartir esa cantidad en tomas cada cuatro horas y durante las primeras 18 horas de vida del animal.

Así, muchos investigadores han trabajado sobre cómo cambia la absorción en función del tiempo que ha pasado desde el nacimiento. Por ejemplo, en porcino está muy estudiado y hay una correlación lineal entre las inmunoglobulinas que hay en las primeras 24 horas de vida del animal y las que hay en el destete.

Los corderos requieren de un calostro de alta calidad, tanto en composición de proteínas como de inmunoglobulinas. Hay muchos factores que afectan a la cantidad y la calidad del calostro. En primer lugar, hay un componente genético. Por otro lado, hay menor cantidad y calidad en ovejas primíparas y muy viejas. También influyen la prolificidad, la alimentación durante el periodo seco y el estado sanitario. En este sentido, se ha investigado que un 23% de las ovejas no tienen cantidad calostro suficiente para corderos de partos múltiples.

Otra investigación interesante que se ha realizado es la dispersión de inmunoglobulinas que hay en cabras y en ovejas, dependiendo de la raza. Además, existe una gran variabilidad dentro de las razas, lo que genera subpoblaciones.

El papel del calostro es una concentración del suero. Si se tiene más cantidad en suero, también en calostro. En porcino, si se distingue entre lechones que han mamado y lo que no, aquellos lechones que no han mamado no tienen inmunoglobulina. En este sector también se ha estudiado la probabilidad de morir en función del calostro que se tome. Si el animal es pequeño y no toma calostro, tiene muchas posibilidades de morirse. El problema que se está dando en porcino es la alta prolificidad. En ovino se estima que la supervivencia se puede correlacionar con nivel de IgG.

Medir la cantidad de calostro es una buena medida. Además, se debe monitorizar la ingesta. Sin embargo, un calostro contaminado de patógenos o con carga bacteriana, puede suponer un problema. Por lo tanto, se puede higienizar el calostro, a través de la pasterización.

En un estudio realizado en una vaquería, se ha monitorizado la producción de las vacas tres años después. Hay diferencias en la cantidad de leche producida hasta el segundo parto. En corderas, pasterizando el calostro, es muy probable que también se mejore la producción de leche. El nivel de IgG a las 24 horas se correlaciona con el que hay en el destete. Por lo que tomar calostro también mejora los índices zootécnicos. Incluso, se ha comprobado en porcino que la cantidad de calostro que toma una lechona condiciona la prolificidad que va a tener de adulta durante toda su vida.

Para mejorar la inmunidad, se puede vacunar a las madres. El modo de elevar los anticuerpos es vacunar a las madres, que de esta forma tendrán más nivel en suero… y por lo tanto en calostro. En definitiva, se ha comprobado en porcino que los hijos de madres vacunadas tienen más anticuerpos, algo que también funciona en vacuno. Es una estrategia que funciona en todas las especies.

CASO PRÁCTICO

En un ejemplo de clostridios en ovino, que se produce por un mal encalostramiento, si se quieren subir la inmunidad contra los clostridios, lo interesante sería elevar los títulos para neutralizar a las toxinas, que son las que hacen el año por las bacterias.

La estrategia sería generar anticuerpos neutralizantes. Vacunando y revacunando, se elevan los títulos, tanto en la oveja como en el cordero.

CONCLUSIONES

● La protección proporcionada por el calostro es de tipo celular y humoral.

● El desarrollo de una respuesta inmune en las ovejas es muy importante porque se transfiere un calostro de mayor calidad.

● Los programas basados en vacunaciones en animales gestantes se hacen en todas las especies, ya que tienen éxito.

RECOMENDAMOS

Ganadería Assaf

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.