XVI Foro Nacional de Ovino-conclusiones de la primera jornada

Redacción oviespana.com21/07/2014
XVI FORO NACIONAL DE OVINO-Conclusiones de la primera jornada

XVI FORO NACIONAL DE OVINO. CONCLUSIONES

► FORO INIA

● El sector ovino ha de basar su sostenibilidad futura en la incorporación permanente de nuevas tecnologías que le permita mejorar su rentabilidad, bien por un incremento de la producción, por una reducción de los costes productivos o lograr productos capaces de diferenciarse en el mercado, a partir de la mejora de eficiencias, productos y procesos

● Sería importante poder constituir y consolidar consorcios de investigación en el sector ovino para facilitar el intercambio de información y la colaboración entre la ciencia básica y la aplicada

● Es necesario generalizar la Gestión Técnico-Económica como una actividad necesaria para evaluar el efecto de las posibles mejoras a implementar en las explotaciones, teniendo en cuenta las particularidades de la finalidad productiva: carne o leche

GENETICA

Es necesario el empleo de herramientas genómicas para la mejora genética de la prolificidad (objetivo solo resuelto en algunas razas - Rasa-Aragonesa-) y de la fertilidad. No existe constancia de que se haya detectado en ninguna raza genes de gran efecto que influyan en la fertilidad. El INIA ha propuesto un proyecto para tratar de seleccionar este carácter mediante técnicas genómicas.

Deberían considerarse los caracteres relacionados con las cualidades maternas, para mejorar el “peso al sacrificio”. El INIA está realizando valoraciones genéticas preliminares de sementales y algunas ovejas para el carácter “crecimiento antes del destete”.

● Sería bueno a medio considerar nuevos caracteres funcionales: rusticidad; longevidad; resistencia a enfermedades; adaptación al cambio climático...

- En ovino de leche, es necesario impulsar un programa de selección genómica, que reduzca los tiempos de testaje, que mantendrá el objetivo “cantidad de leche” como principal prioridad, aunque trabajando también en mejorar la calidad y las características morfológicas de la ubre.

REPRODUCCIÓN

● El control y la planificación reproductiva son la clave para optimizar el uso de los recursos alimenticios disponibles y reducir los periodos improductivos: un 1% de incremento de la fertilidad eleva el margen bruto en 4,4%.

● Es preciso desarrollar metodologías que eviten estos tratamientos hormonales así como establecer planes de selección genética para disminuir la estacionalidad reproductiva

● La inseminación artificial está escasamente implantada en ovino y para impulsarla es preciso trabajar en los aspectos condicionantes de la fertilidad en los machos y las tecnologías de conservación de semen.

● La posibilidad de disponer de material genético de alto valor en condiciones de uso generalizado de la inseminación artificial, puede suponer un valor añadido en la internacionalización del sector ovino de nuestro país.

ALIMENTACIÓN

Es preciso avanzar en el d iseño de dietas alternativas que incluyan subproductos y nuevas fuentes de alimentos que permitan reducir costes de alimentación y revalorizar estos residuos que en muchos casos pueden suponer un problema medioambiental.

Distintos grupos de investigación vienen trabajando intensamente en la relación entre la alimentación y la calidad de los productos y se ha constatado la posibilidad de modificar (carne y leche) el perfil de ácidos grasos o el contenido en antioxidantes, aunque la aplicación práctica de estos resultados es relativamente escasa todavía. Si bien la obtención de alimentos funcionales diferenciados podría dar lugar a un mayor valor añadido en los productos ovinos.

La relación entre la alimentación y la contaminación busca reducir la excreción de nitrógeno y la reducción de la producción de metano por su efecto invernadero mediante la utilización de diferentes aditivos y alternativas en la formulación de raciones

En la organización de los sistemas de producción en sentido global la asignatura pendiente es una mayor aplicación de la gestión técnica y económica en las explotaciones ovinas tanto de producción cárnica como láctea. Es fundamental desarrollar una base de datos técnicos y económicos a nivel nacional, que permita caracterizar las explotaciones ovinas y evaluar distintas modificaciones que se puedan implementar en el sistema productivo.

Es necesario reforzar la aplicación de nuevas tecnologías en ovino para mejorar la eficiencia productiva, en aspectos como automatización de la alimentación, el ordeño, el manejo general, el establecimiento de lotes o la aplicación de SIG en el manejo de pastoreo, mejor eficiencia energética...

Es de int erés el estudio de las posibilidades de adaptación del sector productor a una optimización logística de las recogidas

Es preciso mejorar el conocimiento de los sistemas de pastoreo españoles en cuanto al bienestar animal, el efecto del estrés por calor, la optimización de los recursos forrajeros propios...

SANIDAD

● Uno de los temas de investigación prioritarios en Sanidad Animal para el ovino adulto de aptitud cárnica es la determinación de criterios de decisión para la aplicación de tratamientos antiparasitarios de carácter táctico. El uso de quimioterápicos en tratamientos de carácter estratégico ha supuesto costes de producción innecesarios, aumento de eliminación de residuos al medio ambiente y la aparición de cepas resistentes. En el futuro, el control se debe abordar desde una nueva aproximación más racional y sostenible; aunque los criterios de decisión necesarios para poder llevar a cabo este tipo de tratamientos no están definidos

● La mortalidad de corderos se mantiene entorno al 16%, provocados sobre todo por síndromes respiratorios y procesos digestivos. La criptosporidiosis y cisticercosis son patologías que merecen una atención especial. Las actuaciones para reducir esa mortalidad deben abordarse a través de las siguientes sub-líneas: i) estimulación del sistema inmune a través de la nutrición y el manejo; ii) desarrollo de quimioterápicos específicos para el tratamiento de la criptosporidiosis y campilobacteriosis; iii) modelización del síndrome respiratorio ovino; y iv) el estudio de la transmisión de la cisticercosis y desarrollo y evaluación de vacunas.

● La Agalaxia Contagiosa constituye la enfermedad más importante en ganado de leche y su presencia compromete seriamente la viabilidad de las explotaciones. Es una enfermedad científicamente bien estudiada, pero su control no ha alcanzado las expectativas deseadas, lo que exige establecer un plan de control y prevención consensuado. Se propone: Modelización y eficacia de programas de control y prevención, así como el desarrollo y evaluación de vacunas de mayor y más larga protección.

● Es necesario estudiar los factores predisponentes de la mamitis subclínica y gangrenosa. Sería bueno controlar el desarrollo de las infecciones intramamarias mediante un estudio de la microbiota de la glándula mamaria y el empleo de probióticos específicos para prevenir y/o tratar esas infecciones.

CALIDAD DE CARNE

● Se ha trabajo profundamente desde el punto de vista científico en las etapas que preceden al sacrificio para buscar los métodos más adecuados, pero es necesario un esfuerzo en su transferencia a la cadena de valor.

● En cuanto al procesado posterior de las canales, es necesario mejorar el conocimiento sobre refrigeración y los problemas en textura, las combinaciones tiempo/temperatura, el uso de mallas o fundas de tela como protectores de canales, nuevas alternativas de envasado...

● Sería conveniente el desarrollo de sistemas automáticos de valoración de la conformación del cordero que sean alternativos a la clasificación subjetiva SEUROP.

CALIDAD DE LECHE

Faltan indicadores para evaluar la calidad de la leche en las granjas bajo una concepción global.

Es preciso continuar con el estudio de la calidad integral (microbiológica diferencial, físico-química y tecnológica) y su relación con las características productivas e higiénico-sanitarias

C onvendría avanzar en la adaptación de la composición de la leche al ratio materia grasa/materia proteica óptimo para procesado, en el aumento de la proteína útil sobre la materia nitrogenada total de la leche, la monitorización de la calidad de leche desde la explotación a la industria láctea...

● Se necesitan nuevas técnicas instrumentales para el análisis de la leche y conocer las variaciones de su carga enzimática para valorar la creación de productos lácteos con calidad normalizada-

● Se estima la conveniencia de revisar los conceptos de aptitud al ordeño mecánico en los rebaños actuales más productivos, que tendría incidencia tanto sobre la propia producción como en la incidencia de las infecciones intramamarias.

● Se hace necesario desarrollar sistemas de monitorización y control de la contaminación por esporas butíricas de los ensilados y subproductos húmedos para evitar su aparición en leche y sus consecuencias en la conservación de los quesos.

● Hay que desarrollar productos lácteos ovinos no tradicionales: quesos especiales, cuajadas, yogur, postres, productos ecológicos, etc, lo que requiere la optimización de los procesos tecnológicos en la industria láctea, el desarrollo de estudios de mercado fiables, y el conocer las preferencias de los posibles consumidores.

Proyectos financiados por MAGRAMA-2013

● Mejora de la calidad tecnológica, físico-química e higiénico-sanitaria de las explotaciones ovinas de leche como factor de variación en el rendimiento quesero.

● Implementación de la Selección Genómica como herramienta de mejora genética en el ganado ovino de leche: aplicación a las razas Churra, Assaf y Lacaune

● Mejora de la rentabilidad de las explotaciones ovinas mediante la optimización de la técnica de la inseminación artificial

● Aumento de la eficiencia reproductiva de las ovejas de carne para aumentar la rentabilidad de las ganaderías

● Control y prevención de la mamitis en las ganaderías ovinas

● Aumento de rentabilidad en explotaciones de ovino de carne en sistemas adehesados mediante la detección de animales improductivos

● Normalización de la incorporación de la mejora genética en las explotaciones de ovino de carne para la optimización de los índices económicos ligados a la producción de corderos para carne.

PONENCIA: Genómica

● El éxito de la genómica como herramienta de selección en vacuno ha sido muy grande ya que se produce una mejora del progreso genético, al reducirse a la mitad el intervalo generacional. Además se ha observado que la fiabilidad de los GEBV supera, en todos los caracteres analizados, a las obtenidas a partir del índice de pedigrí.

● La producción de leche ovina se basa en la utilización de razas locales, cada una de ellas con una estructura diferente, una gran variedad de sistemas de explotación, su propio sistema de mejora... por lo que los avances no son siempre extrapolables de unas a otras.

● En ovino de leche solo hay resultados publicados sobre la implantación de un esquema de selección genómica en la raza francesa Lacaune, y también resultados iniciales en otras razas francesas (Manech, Vasco-Bearnesa...), españolas (Latxa, Churra) o la raza Sarda Italiana.

● Los resultados de la raza Lacaune indican que utilizando una población de referencia de unos 1600 machos se produce una mejora en la estimación de los GEBV con respecto a los valores de pedigrí de 10 a 20 puntos porcentuales, en función del carácter, unos resultados peores que en vacuno Holstein. Esta raza parece que adoptará la selección genómica, tanto por la reducción del intervalo generacional (en Lacaune es de unos 4,2 años) como del número de machos a probar, aunque los autores que se debe realizar una evaluación de la viabilidad económica de la misma.

● En otras razas ovinas, la selección genómica mejora la fiabilidad de la estimación de los GEBV con respecto a los valores de pedigrí, aunque el porcentaje de mejora es menor que en Lacaune.

● Uno de los limitantes de la fiabilidad de estos resultados es el tamaño y representatividad de las poblaciones de referencia. Quizás haya que esperar a que el precio del genotipado se abarate y sea posible incrementar sustancialmente el tamaño de las poblaciones de referencia, para que así sean más representativas y obtener una mejora sustancial en estas estimaciones.

PONENCIA: Uso prudente de antibióticos

● En la UE se han impuesto una serie de limitaciones por parte de los países nórdicos en el uso de los antibióticos, sin contemplar que las condiciones climáticas o de explotación son marcadamente diferentes en los países del sur. Es difícil diseñar unas guías universales de uso, debiéndose implementar guías nacionales, o regionales, por especie.

● El uso prudente de antibióticos no debe implicar una restricción tal que favorezca la aparición de un mercado negro de antimicrobianos o de productos no registrados, y nunca puede ser tan restrictivo que comprometa la salud y el bienestar animal.

● Las limitaciones en el uso de antimicrobianos ha relanzado el interés por controlar de una forma más “fisiológica” los problemas infecciosos digestivos, pero choca con un importante desconocimiento de los componentes de la microbiota intestinal y, en especial, la definición de los componentes de lo que se debería considerar la microbiota implicada en la “salud intestinal”.

SEMINARIO: Avances en reproducción e inseminación

● Las asociaciones de criadores consideran fundamental la continuidad del centro de selección y mejora de ovino y caprino de Castilla y León. Ante la situación actual se han implicado en su gestión, la cual permitirá el mantenimiento de los esquemas de selección de cada raza y así garantizar la continuidad del avance en la mejora genética experimentada por la cabaña ganadera ovina y caprina de Castilla y León en los últimos años.

● En las condiciones españolas, en cuanto latitud geográfica, razas y sistemas de producción, se ha considerado durante mucho tiempo que la estacionalidad reproductiva, tenía escasa incidencia en los rendimientos productivos, ya que se mantenía la oferta de corderos durante todo el año. Sin embargo los estudios en razas autóctonas españolas, han demostrado que tanto en ovinos (raza Manchega) como en caprinos (raza Malagueña), tienen una parada completa de su actividad ovulatoria cíclica entre los meses de marzo a junio-julio en ovejas y hasta agosto-septiembre en cabras. Comparando esta situación con otros países del centro de Europa, la realidad es que la profundidad de esta parada estacional es mucho menos marcada, en la medida que en otros países de Europa no han conseguido con estímulos suaves sacar a las hembras de esa situación de anestro. En España se pueden utilizar técnicas de manejo que generan estímulos suaves y naturales, consiguiendo una aceptable eficacia, ya que, aunque las circunstancias del anestro sean parecidas, las posibilidades de conseguir ovulaciones fértiles son más altas.

SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS

1. ANAPLASMOSIS

- La anaplasmosis podría ser un problema más extendido de lo que se cree, ya que debido a la baja especificidad del cuadro clínico que provoca podría estar siendo menospreciada, por lo que en animales sospechosos de entre 1 y 3 años de edad y en climas propicios para las garrapatas debe incluirse en el diagnóstico diferencial inicial de procesos caquectizantes e insidiosos.

- El cambio climático propicia que los vectores de muchas enfermedades alcancen latitudes en las que los animales no han tenido contacto previo con el microorganismo, desarrollándose cuadros clínicos graves y, en muchas ocasiones, de forma epidémica. Es de esperar que enfermedades de climas sub-tropicales, como la anaplasmosis, cobren más importancia en la salud animal europea.

- El tratamiento es complicado y tedioso y existen muy pocos estudios al respecto. Es fundamental investigar más para alcanzar soluciones reales. En nuestra limitada experiencia, el tratamiento más efectivo ha sido la Doxiciclina a 10mg/Kg vía IM durante 15 días.

- Es preciso insistir en la importancia del control de las garrapatas en la prevención de la enfermedad, así como extremar la seguridad al trabajar con material que haya podido estar en contacto con la sangre de los animales sospechosos.

2. BOCIO CONGÉNITO

- El caso presentado es representativo de causa no infecciosa de aborto y pone de relevancia la importancia de la alimentación y la suplementación de correctores en la dieta.

- El caso tuvo un fácil diagnóstico por la aparatosidad de los signos clínicos. Sin embargo, la deficiencia de yodo puede pasar desapercibida si la hiperplasia tiroidea es menos marcada.

- Se confirmó el bocio congénito, pero también el hipotiroidismo en las ovejas. ¿Cuáles son las repercusiones productivas y reproductivas?

- El análisis de la función tiroidea puede ser útil ante sospechas de deficiencias en yodo/selenio o ante problemas reproductivos.

3. ABORTOS POR TOXOPLASMOSIS OVINA

- La importancia clínica de los abortos en la fase aguda de la toxoplasmosis radica en que son muy difíciles de diagnosticar, debido a que hay muy pocos parásitos en la placenta, la madre es seronegativa en el momento del aborto y además no hay lesiones típicas de la toxoplasmosis ovina ni en la placenta ni en el feto.

- A pesar de la dificultad para diagnosticar este proceso, se pueden establecer unas pautas sobre las que sustentar la sospecha de que un aborto puede ser consecuencia de una toxoplasmosis aguda. Cuando no se ve una plancentitis macroscópica (engrosamiento de las áreas intercotiledonareas o focos de necrosis en los cotiledones), cuando no tenemos una sospecha clara de la implicación de otros agentes infecciosos (por historia clínica, por proximidad con rebaños que sufran otras infecciones, etc) y cuando la madre, especialmente si es primípara, ha sufrido recientemente un proceso febril, una semana antes del aborto, se puede empezar a sospechar de la toxoplasmosis aguda.

- Para un correcto diagnóstico, la muestra de elección es el encéfalo fetal, del que se requiere un estudio histológico detallado, utilizando técnicas especiales que permitan evidenciar la presencia de leucomalacia periventricular, la única lesión observada hasta el momento en los fetos abortados. El estudio de la placenta podría también ser útil aunque, al producirse el aborto, su estado de conservación suele ser bastante malo.

- Se estima que entre el 15% y el 25% de los abortos ocurridos en condiciones naturales y causados por T. gondii pueden producirse durante la fase aguda de la enfermedad, por lo que estarían pasando desapercibidos, ya que son muy difíciles de diagnosticar, lo que podría incrementar la relevancia de la toxoplasmosis, ya considerada como muy importante, como causa infecciosa de aborto.

4. INTOXICACIÓN POR MICOTOXINA T-2

- La intoxicación por T-2 cursa con elevada mortalidad y cuadros clínicos y lesionales graves.

- En la fase aguda, produce principalmente lesiones digestivas, depleción linfoide y miocardiopatía degenerativa.

- En fase crónica, se produce una reparación de las lesiones de la fase anterior y, como consecuencia de la inmunodepresión, se desarrollan otras patologías de tipo principalmente infeccioso, además de manifestarse trastornos reproductivos.

- Es de destacar las lesiones bucofaríngeas en los dos ovinos en la fase aguda, semejantes a aquellas descritas en la especie humana como ‘angina séptica’.

RECOMENDAMOS

Ganadería Assaf

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.