Buenas prácticas en manejo de cebaderos de corderos (2ª parte)

Redacción oviespana.com08/11/2017

AUTOR: JOSE MARIA BELLO DRONDA (Small Ruminant Product Manager. NANTA)

La 1ª parte de este trabajo se puede consultar en el siguiente vínculo

https://www.oviespana.com/informacion-de-ovino/monografias-de-ovino/buenas-practicas-en-manejo-de-cebaderos-de-corderos-i

► El control de la patología en cebaderos de corderos en escenarios de desmedicalización requiere la evaluación (auditorías) de aspectos relacionados con las instalaciones, el manejo, el bienestar , la bioseguridad , la nutrición, la monitorización de patógenos, la mejora de los diagnósticos, la aplicación racional de tratamientos y la utilización, en su caso, de vacunas

OVINO 20 NANTA-Bienestar F2 Cebadero web

► La monitorización de los patógenos de un cebadero, de forma rutinaria y normalizada nos ayudará a realizar tratamientos más eficaces y justificados y el empleo de técnicas diagnósticas cuantitativas como la CMI nos ayudará no solo a mejorar los tratamientos sino a disminuir la probabilidad de generar resistencias antimicrobianas

De cara a los nuevos escenarios que aconsejan el uso prudente y responsable de los antimicrobianos queremos enfocar esta segunda parte hacia 4 apartados fundamentales:

● Papel de la nutrición.

● Monitorización de patógenos en un cebadero.

● Diagnósticos certeros y utilización racional y justificada de los antimicrobianos.

● Profilaxis vacunal.

Los problemas sanitarios en este tipo de explotaciones producen pérdidas económicas en concepto fundamentalmente de mortalidad, morbilidad y decomisos que no son difíciles de cuantificar. Más de un 60% de estas pérdidas se deben al Complejo respiratorio Ovino (CRO), (Luzón 1999) de etiología multifactorial en la que Mannheimia haemolítica y Pasteurella multocida juegan un papel preponderante junto a otros gérmenes (Gonzalez 2015, Lacasta et al. 2008, Martin y Cid 2013). La multiprocedencia de animales, las instalaciones, el bienestar y la bioseguridad son factores predisponentes que favorecen el asentamiento y desarrollo del CRO y cuya mejora supone las correspondientes inversiones por lo que es necesario hacer auditorías especializadas y normalizadas para detectar los puntos más críticos (ver artículo precedente). Los cuatro aspectos que vamos a desarrollar en este artículo completarían el conjunto de medidas que se pueden tomar para poder ejercer esta actividad ganadera en los escenarios futuros de desmedicalización (ESQUEMA 1).OVINO 20 NANTA-Bienestar GRÁFICOS 001OVINO 20 NANTA-Bienestar GRÁFICOS 002

1.- PAPEL DE LA NUTRICIÓN

El impacto de la alimentación en la sanidad de los corderos en cebo es evidente. Por ejemplo la preservación de la salud ruminal está bastante ligada al padecimiento de problemas respiratorios (Nagaraja y Lechtemberg 2007, Enemark 2009), máxime ante la especial predisposición de las especies rumiantes a la patología respiratoria (Fraile 2013). La salud ruminal, que es evaluable en condiciones de campo (Bello 2017) debería condicionar la formulación del alimento, que estaría orientado a la preservación de la salud de la pared ruminal. Aparte del empleo potencial de amortiguadores de panza, estaríamos hablando de tener en cuenta la degradabilidad ruminal del almidón y controles exhaustivos de calidad para evitar diferencias entre los diferentes servicios de pienso.

Por otra parte, la coccidiosis es otro factor cuya presencia agrava el padecimiento del CRO (Gonzalez et al. 2016). Por ejemplo el decoquinato es un tratamiento de elección para el control de esta infestación (Berriatua et al. 1994, Taylor y Bartram, 2102). Su utilización puede suponer una disminución significativa de la morbilidad en determinadas épocas del año (Bello 2017). No obstante, existen aditivos en el mercado a los que se le atribuye un cierto efecto anticoccidiósico, como son algunos aceites esenciales (AE). Aunque con resultados inconsistentes en algunas ocasiones, estos productos sí que pueden tener efectos de una mejora dela eficacia del cebo por una menor excreción de metano y menores niveles de desaminación ruminal (Calsamiglia et al. 2006). En nuestra opinión, la utilización de estos productos es positiva pero deberían ser testados en condiciones adecuadas, con datos de cebadero y matadero.

2.- MONITORIZACIÓN DE PATÓGENOS EN UN CEBADERO

En un escenario en el que los tratamientos con antimicrobianos han de ser debidamente justificados con analíticas que así lo aconsejen, la especial idiosincrasia de estas explotaciones (con altos niveles de mezcla de microbismos por la multiprocedencia) podrá aconsejar en ocasiones la metafilaxia, es decir, el tratamiento de todos los animales de la explotación (sanos y enfermos) ante la aparición de un brote de patología.

La monitorización de los patógenos de una explotación es un arma imprescindible para poder orientar los tratamientos antes de la llegada de la analítica correspondiente (ya que nos basamos en las analíticas precedentes), nos ayudarán a disminuir la probabilidad de generar resistencias, a mejorar la eficiencia de los mismos y a justificarlos en ausencia de analíticas.

En un estudio realizado por NANTA entre 2015 y 2017 de más de 100 casos (TABLA 1), en 26 cebaderos, se ha analizado la sensibilidad de los microorganismos aislados frente a los antimicrobianos al uso.

En el 23.5 % de las muestras no se consiguió aislar ningún patógeno. Esto fue más frecuente en los meses calurosos, seguramente porque el cadáver objeto de la necropsia no estaba en las debidas condiciones para tomar muestras, o por el deterioro de las mismas en el transporte. Por ello pensamos que la técnica de los lavados traqueobronquiales a partir de animales enfermos es una buena alternativa ya que el 100% de los realizados han conseguido el aislamiento de al menos un patógeno. (FOTO 1).

OVINO 20 NANTA-Bienestar F1 Lavado traqueobronquialOVINO 20 NANTA-Bienestar GRÁFICOS 003OVINO 20 NANTA-Bienestar GRÁFICOS 004OVINO 20 NANTA-Bienestar GRÁFICOS 005

OVINO 20 NANTA-Bienestar GRÁFICOS 006

Centrándonos únicamente en la casuística respiratoria, en el GRAFICO 1 se observan los porcentajes de casos en los que se aísla P.multocida, M.haemolitica o ambos (infecciones mixtas). Por ejemplo en medicaciones en pienso con una sola premezcla (SulfadiazinaTrimetoprim y Tetraciclinas) el 50% de los casos ambas cepas eran resistentes a uno de estos antimicrobianos, y en el 23.5% ambos patógenos eran resistentes a los dos antibióticos.

En los GRAFICOS 2 Y 3 se observa la sensibilidad de algunos de los antimicrobianos más utilizados en ovino de cebo frente a M. haemoliticay P. multocida (respectivamente) a partir de los antibiogramas realizados en el estudio. Se observan diferencias en la sensibilidad a los antimicrobianos más utilizados en pienso y agua.

Según nuestro estudio dada la prevalencia de los mismos agentes en un cebadero a lo largo del tiempo (las mismas cepas suelen ser bastante estables) establecemos la periodicidad de tomas de muestras en 3 meses, aunque, podría ser más frecuente dependiendo de la problemática particular de cada cebadero en cuestión.

De este modo, monitorizando los cebaderos, podemos obtener una información sobre la sensibilidad de los antimicrobianos más utilizados (o registrados en la especie) a sus propios patógenos, orientando mejor los tratamientos y pudiéndolos justificar en su caso.

3.- DIAGNÓSTICOS CERTEROS Y UTILIZACIÓN RACIONAL Y JUSTIFICADA DELOS ANTIMICROBIANOS

El diagnóstico más utilizado en la patología de animales en producción es el aislamiento y la identificación del germen y el correspondiente antibiograma que, de una forma cualitativa, nos da idea de la sensibilidad o resistencia de los diferentes antimicrobianos a dicho agente. El criterio de que si una cepa determinada aislada en un laboratorio es “sensible”, “resistente” o “intermedio” está basado en los diámetros de los halos de inhibición de los discos, asociados a un “punto de corte”. Este valor es la concentración mínima inhibitoria (CMI o parámetro cuantitativo) o el diámetro del halo de inhibición (parámetro cualitativo) a partir del cual podemos asegurar que el tratamiento va a ser eficaz teniendo en cuenta la dosis registrada de ese fármaco para una determinada especie. Es decir si en dos casos clínicos diferentes se obtienen unos valores de CMI de 0,5 y 1 microgr/mL del antibiótico A frente al microorganismo B y conocemos que el punto de corte es 0,8 microgr/mL podemos afirmar que el tratamiento funcionará en la primera granja pero en la segunda no (Fraile 2013).

En ovino de cebo no hay estudios publicados sobre dichos “puntos de corte” y los que utilizan los laboratorios son valores extrapolados de otras especies y establecidos por el CLSI o el EUCAST (organismo europeo referencia de sensibilidad a los antimicrobianos).OVINO 20 NANTA-Bienestar F3 cebadero web

En nuestro estudio hemos adoptado dos novedades para mejorar y afinar los diagnósticos, asegurando unos tratamientos eficaces y que además puedan disminuir la probabilidad de producir resistencias. Nos hemos centrado en los dos patógenos más importantes protagonistas del CRO (M.haemolitica, P. multocida) y en los productos más utilizados en tratamientos vía pienso (Sulfadiazina y Trimetoprim y Tetraciclinas). Las dos novedades son:

* Cuantificación de la sensibilidad mediante el cálculo rutinario de la CMI (Concentración Mínima Inhibitoria). Para ello hemos seleccionado cepas aisladas en nuestro trabajo y hemos calculado las CMIs de ambos patógenos y de ambos productos mediante las técnicas de MICRODILUCIÓN Y E -TEST, comparando además dichos valores con los diámetros de los halos de inhibición que producen en los antibiogramas convencionales. De este modo sabemos cuál es la concentración mínima de antimicrobiano ante la cual, el patógeno queda inhibido.

* Hemos realizado un análisis farmacocinéticopara determinar la concentración de estos dos antimicrobianos en estado estacionario a las dosis habituales. Estos estudios han permitido establecer los “puntos de corte” de los antimicrobianos aludidos en ambos patógenos.

Esta forma de trabajo en el diagnóstico del CRO es completamente novedosa e inédita en cebo de corderos, aunque se utiliza en otras especies como el porcino (Fraile 2013).

Cabría preguntarse qué diferencias se obtienen en la práctica a la hora del diagnóstico entre el antibiograma convencional y la técnica por CMI. En el GRAFICO 4 se detallan las diferencias en el caso de Mannheimia y Pasteurella con la SxT. Como puede observarse en el caso de Pasteurella, habr ía más porcentaje de efectividad en CMI que en EUCAST al contrario delos que sucede en Mannheimia. En nuestro proyecto se incluyen también los mismos estudios pata la TETRACICLINA, la ENROFLOXACINA y la DOXICICLINA que son los antimicrobianos más utilizados por vía oral en cebaderos.

OVINO 20 NANTA-Bienestar GRÁFICOS 007

4.- PROFILAXIS VACUNAL

Generalmente la sensibilidad de Pasteurella a los antimicrobianos más utilizados por vía oral es mayor que la de Mannheimia. Por otra parte ya hemos comentado que más de un 20% de las infecciones mixtas (que a su vez suponen más de un 40% de los casos de nuestro estudio) son resistentes a las dos premezclas más utilizadas en cebo de corderos vía pienso. Se deduce que, en estas condiciones, la vacunación frente a Mannheimia puede suponer una estrategia imprescindible para el control del CRO en escenarios futuros (y presentes) de desmedicalización.OVINO 20 NANTA-Bienestar GRÁFICOS 008OVINO 20 NANTA-Bienestar GRÁFICOS 009

En las FIGURAS 1 y 2 se detallan las condiciones y los resultados de un ensayo realizado en Zaragoza (Franco y Navarro S.L.) en un cebadero regulador, comparando los resultados técnicos y de decomisos de corderos vacunados con el producto OVIPAST (MSD-ANIMAL HEALTH) frente a los resultados globales del cebadero a lo largo de 7 años. Si bien estos resultados obtenidos en condiciones de campo no son extrapolables a la generalidad de los cebaderos, sí que es cierto que sugieren una mejoría del estatus sanitario digno de tener en cuenta en situaciones en las que se aconseja un uso más racional y responsable de antimicrobianos.

5.- CONCLUSIONES

■ El control de la patología en cebaderos de corderos en escenarios de desmedicalización requiere la evaluación (auditorías) de aspectos relacionados con las instalaciones, el manejo, el bienestar , la bioseguridad (abordados en un artículo anterior), la nutrición, la monitorización de patógenos, la mejora de los diagnósticos, la aplicación racional de tratamientos y la utilización, en su caso, de vacunas.

■ La preservación de la salud ruminal y el control de la coccidiosis son aspectos clave que se pueden abordar a través de la alimentación.

■ El empleo de aditivos para el control de la coccidiosis y la mejora de la eficiencia nutricional son alternativas a tener en cuenta.

■ La monitorización de los patógenos de un cebadero, de forma rutinaria y normalizada nos ayudará a realizar tratamientos más eficaces y justificados.

■ El empleo de técnicas diagnósticas cuantitativas como la CMI nos ayudará no solo a mejorar los tratamientos sino a disminuir la probabilidad de generar resistencias antimicrobianas (aspecto importante al estar inmersos en un Plan Nacional de Resistencias).

6.- BIBLIOGRAFÍA

- Bello J.M. (2017). Monitorización de parámetros de alimentación, producción y calidad de canal y de carne en cebaderos comerciales de corderos. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Zaragoza (España).

- Berriatua, E., Green, L. E. ; Morgan, K. L. (1994). A descriptive epidemiological study of coccidiosis in early lambing housed flocks. Veterinary Parasitology, 54(4).

- Calsamiglia S. ; Busquet M. ; Cardozo P.W. ; Castillejos L. ; Ferret A.(2006).Invited Review: Essential Oils as Modifiers of Rumen Microbial Fermentation..J. Dairy Sci. 90:2580-2595 doi:10.3168/jds.2006-644.

- Enemark J.M.D (2009)..The monitoring, prevention and treatment of sub-acute ruminal acidosis (SARA): A review..The Veterinary Journal 176 (2009) 32-43.

- Fraile L. (2013). Antimicobial therapy in swine. A practical approach.Ed. Servet. Grupo Asis Biomedia S.L.Pages 25-43.

- González J.M. (2015a). Factores que condicionan la supervivencia de los corderos tipo ternasco. Estudio del Complejo Respiratorio Ovino: Presentación, formas lesionales, agentes implicados y serotipificación de Pasteurella haemolitica. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Zaragoza (España).

- González, J. M., Bello, J. M., Rodríguez, M., Navarro, T., Lacasta, D., Fernández, A., De las Heras, M. (2016). Lamb feedlot production in Spain: Most relevant health issues. Small Ruminant Research 142, 83:87.

- Lacasta D. ; Ferrer L.M. ; Ramos J.J. ; González J.M. ; De las Heras M.(2008).Influence of climatic factors on the development of pneumonia in lambs..Small Ruminant Research 80 : 28 32.

- Luzón, J. (1999). Influencia de las afecciones respiratorias en los principales parámetros productivos de los corderos tipo ternasco. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Zaragoza (España).

- Martin M.C. ; Cid M.D. (2013). Pasterellosis Neumónica ovina y caprina. Epidemiología y Control de los procesos respiratorios en pequeños rumiantes. Monografía. Revista Pequeños Rumiantes. Publicación de la Sociedad española de Ovinotecnia y Caprinotecnia. Volumen 13. Nº 3 :6-16.

- Nagaraja, T. G., &Lechtenberg, K. F. (2007). Acidosis in feedlot cattle. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 23(2), 333-350.

- Taylor, M. A., Bartram, D. J.(2012). The history of decoquinate in the control of coccidial infections in ruminants. J. vet. Pharmacol. Therap. 35, 417-427.

RECOMENDAMOS

Gaherproga: nutrición personalizada

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.